Gabinete Akro - Psicología Infantil y Adolescente

Blog

LA IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

       El concepto de técnicas de estudio es el que se utiliza para designar a todas las estrategias que un estudiante de cualquier nivel educativo puede llevar a cabo para obtener los mejores resultados en sus estudios. Las técnicas de estudio son una parte elemental y de gran importancia ya que permiten ordenar el trabajo, priorizar, aprovechar los recursos disponibles de mejor modo y además también permiten desarrollar nuevas técnicas y modos de enfrentar el conocimiento a futuro.

          Cuando hablamos de técnicas de estudio hacemos referencia a las estrategias que pueden variar en gran modo de acuerdo al nivel educativo (primario, secundario, universitario) pero que en definitiva tienen un mismo objetivo y buscan cumplir con un mismo fin que es que el alumno pueda obtener mejores resultados a partir del desarrollo de diferentes habilidades o aptitudes que le permitan encarar mejor cada actividad o tarea.

        De este modo, entre los diferentes métodos de estudio encontramos acciones que están destinadas a mejorar la comprensión de textos así como también la producción de los mismos, pero esas técnicas pueden no resultar específicamente útiles para otras asignaturas más prácticas en las que hay que desarrollar otro tipo de aptitudes.

       Esencialmente, las técnicas de estudio siempre giran en torno a la noción de orden y constancia, de creación de hábitos y cierta regularidad que le permitirá al estudiante actuar más rápidamente y con mejor preparación frente a determinadas tareas asignadas. Estas acciones que hace unas décadas atrás parecían básicas y elementales para cualquier estudiante son hoy importantes a remarcar debido a que la abundancia de estímulos, información y datos hace difícil a aquel que quiere estudiar poder concentrarse y prestar atención a la tarea a desarrollar por un largo período de tiempo.

      Las técnicas de estudio suelen permitir al estudiante comprender mejor el material que se le exige para poder rendir un examen o para comprender un tema. Cuando se habla de un texto podemos mencionar aquellas que van desde lo más simple como hacer una lectura exploratoria del documento, subrayar o marcar al margen ideas esenciales hasta aquellas más complejas que ya requieren un mayor nivel de práctica y trabajo como por ejemplo cómo realizar un resumen, un cuadro sinóptico o una red conceptual en la cual todos los términos estén correctamente relacionados entre sí. Estas habilidades llevan tiempo y no se pueden desarrollar de un día para el otro, y esto marca la importancia de las técnicas de estudio para permitir al alumno lograr un buen nivel de estudio. ... de Importancia. (TEXTO EXTRAÍDO DE  http://www.importancia.org/tecnicas-de-estudio.php )

       Nuestro centro Gabinete de Psicología Akro, comienza a ofrecer cursos de Técnicas de estudio a centros escolares.  Siendo ya una realidad nuestros servicios en el colegio privado Yago School. Esperamos que pronto sean muchos los beneficiados de esta iniciativa. 

INTELIGENCIA EMOCIONAL

ESTA SEMANA NOS APETECE HABLAR DE LA EDUCACION EMOCIONAL. YA QUE DENTRO DE NUESTRA OFERTA PSICO-EDUCATIVA ESTE CURSO IFRECEREMOS TALLERES DE INTELIGENCIA EMOCIONAL Y EDUCACION EMOCIONAL PARA FAMILIAS.  

 

La inteligencia emocional del niño, parte en primerísima instancia de la educación emocional que hacen las familias. Para ello queremos dotar a las familias de las herramientas necesarias para llevarla a cabo.

 

Definimos la Inteligencia Emocional como “la percepción, el uso, la comprensión y la regulación de las emociones, tanto propias como las de los demás”. Para nosotros se trata pues de  “Capacitar a los alumnos de conocimientos y competencias emocionales que les permitan afrontar la vida con  éxito y aumentar su bienestar.

 

Se trata pues de la capacidad de movilizar adecuadamente un conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes necesarias para realizar actividades diversas con un cierto nivel de calidad y eficacia”. (Rafael Bisquerra, 2007).

 

Existen ciertas características del concepto de competencia emocional:

 

Es aplicable a las personas (de manera individual o grupal).

Incluye unos conocimientos -“saberes”-, unas habilidades, “saber hacer”- y unas actitudes o conductas, -“saber estar” y “saber ser”- integrados entre sí.

Incluye las capacidades informales y de procedimiento, además de las formales.

Es indisociable de la noción de desarrollo y de aprendizaje continuo, unido a la experiencia.

Constituye un potencial o capital de actuación vinculado a la capacidad de movilizarse o ponerse en acción.

Se inscribe en un contexto determinado que posee unos referentes de eficacia y que cuestiona su transferibilidad.

 

Podemos distinguir entre competencias intrapersonales y competencias interpersonales. A su vez, las primeras están formadas por: conciencia emocional, regulación emocional y autonomía personal; y las segundas por: competencia social y habilidades de vida y bienestar.

 

Hoy hablaremos de las tres primeras: conciencia emocional, regulación emocional y autonomía personal.

 

La consciencia emocional es la capacidad para tomar conciencia de las emociones y sentimientos propios y ajenos, sus competencias específicas son:

 

Toma de conciencia de las propias emociones.

Dar nombre a las propias emociones.

Comprensión de las emociones de los demás.

 

Es también muy importante la capacidad para percibir con precisión las emociones y perspectivas de los demás y de implicarse empáticamente en sus vivencias emocionales. Para comprender las emociones de los demás es necesario:

 

Aceptar que los demás tienen tanto derecho como yo a sentirlas.

Si se considera oportuno, expresar lo que se percibe que les ocurre emocionalmente.

Compartir con el otro su emoción y ofrecerle comprensión, apoyo o ayuda.

Si la emoción percibida es un tanto adversa o negativa, cuidar la relación evitando provocarla o activarla más.

Facilitar la comunicación asertiva.

 

La identificación en los demás permite por un lado, etiquetar con un vocabulario emocional y, por otro, captar el contexto y el clima emocionales, tan importantes tanto para comprender como para facilitar la comunicación.

 

La regulación emocional es el conjunto de habilidades que permiten la gestión y canalización saludable de las emociones en función de mis objetivos personales. Las emociones nos predisponen a la acción; en algunas situaciones esa respuesta puede

ser regulada o no regulada:

 

El proceso emocional no regulado

 

1. Pensamiento automático.

2. Emoción irregulada.

3. Cambio fisiológico.

4. Conducta alterada:

Pasiva.

Agresiva.

 

El proceso emocional regulado

1. Pensamiento reflexivo.

2. Identificación de la emoción específica.

3. Control de los cambios fisiológicos.

4. Conducta asertiva.

 

Las competencias específicas de la regulación emocional  son:

 

• Tener conciencia de la interacción entre emoción, cognición y comportamiento

• Expresión emocional.

• Regulación emocional.

• Afrontamiento.

Autogenerar emociones positivas.

 

Para ello necesitamos contar con ciertas actitudes:

 

Preparación mental, física y emocional para el cambio emocional.

Aprender a relajarnos a través del cuerpo, la mente, la visualización y las autoafirmaciones que nos dirigimos.

Desaprender hábitos de reacción y conducta, y aprender hábitos más saludables.

 
 

Los beneficios que nos reporta la regulación serán un mayor autocontrol, confianza y seguridad en uno mismo, más apertura exterior y atrevimiento y prevención de salud.

 

La autonomía emocional es la competencia emocional que nos permite ser y sentirnos dueños y responsables de nuestros pensamientos, emociones y comportamientos, así como de estar auto motivados ante la vida.

 

Sus competencias específicas son:

 

1. Autoestima.

2. Automotivación

3. Actitud positiva.

4. Responsabilidad.

5. Autoeficacia emocional

6. Análisis crítico de normas sociales.

7. La resiliencia.

 

ESTE ES NUESTRO PRIMER APERITIVO DE LO QUE ESPERAMOS SEA UN TALLER PARA EL ENCUENTRO EMOCIONAL DE FAMILIAS.

 
 
 

 

CELEBRAMOS NUESTRO 30 ANIVERSARIO

Este curso en AKRO celebramos nuestro 30 aniversario como centro de psicologia infanto-juvenil en Sevilla. Deseamos celebrar contigo nuestra andadura, nuestro crecimiento y queremos hacerlo justamente ofreciendo la sabiduría y el buen hacer que otorgan los años, la expereineciay la formacion consciente de nuestro centro PIONERO en nuestra actividad. Lo que comenzó como un centro de atencion temprana y rehabilitación de niños con síndromes y patologías, ha ido aumentando su oferta previa formación y ampliando mente y corazón. De forma que hoy atendemos a niños y adolescentes desde los 0 hasta cubrir la adolescencia y desde diferentes perspectivas de trabajo, tratando prácticamente todos los ámbitos del terreno psicopedagógico. Atendiendo además a familias estableciendo un importante triangulo gabinete-familia-centro escolar; en el que colocamos en el centro al niño o adolescente. 

Es por ello quue cada uno de los servicios que ofrecemos diagnostico, terapia, cursos, escuelas, talleres que vamos a comenzar este año y los que ya llevamos años ofreciendo; los hacemos previa formacioón específica y meditando cada tema conscientemente. Por ello desde nuestro centro vamos a ofertar:

- Servicio psicopedagógico como venimos haciendo hasta ahora.

- Mediación Familiar. 

- Terapias energéticas. 

- Talleres para padres, niños y adolescentes adoptados. 

- Talleres de habilidades sociales e inteligencia Emocional. 

- Talleres de Mindfulness

- Talleres y escuuelas de padres. 

- Talleres de creatividad y musicoterapia. 

- Talleres de movimiento y expresion corporal. 

.... y mucho más que iremos ampliando poco a poco. Felices de estar a vuestro servicio. 

CERRANDO EL CURSO CON ILUSION

Y llegamos a las vacaciones. Llegamos con un buen sabor de boca. Ha sido un año intenso de cambios, apertura, novedades, enriquecimiento, aprendizaje,  y apuestas por una renovacion de fondo de nuestro centro. AKRO es y seguira siendo un centro de referencia en nuestra ciudad, probablemente el de más antigua andadura y por tanto crecimiento. Apuesta por nuevas corrientes que nos llevan a abrir mente y apostar por una psicología holistica donde cada vez más entendemos a nuestros pacientes como una unidad en la que conviven mente, cuerpo y alma. Desde esta perspectiva nos enriquecemos en nuestra formacion formal y nuestra trayectoria de crecimiento  personal. Solo desde la experimentacion de nuestra propia humanidad, sintiendonos vivas, creciendo y compartiendo, atravesando nuestras propias batallas y mirando de frente a nuestras sombras hasta poder abrazarla, podemos ayudar. Ayudándonos ayudamos y en esta ayuda mutua crecemos y nos fortalecemos. Nos hacemos más fuertes y válidas en nuestro camnino profesional apoyandonos las unas a las otras y con el valor extraordinario de todos nuestros niños, adolescentes y sus familias que confían en nosotras y tanto nos enseñan. 

Es por ello que cerramos un curso más que orgullosas de nuestro trabajo, el equipo profesional que formamos; Myriam Ostos nuestra directora, Salud Díaz Borrelles nuestro referente con mas solera que lleva desarrollando esta labor mas de 20 años, Laura Silva Vargas, Elena Medina Peñalver, ambas con más de 10 años de experiencia y nuestra nueva incorporación  Rocío López Galindo; aportando una savia nueva llena de profesionalidad y ganas de hacer camino en este maravilloso viaje que compartimos. Sin olvidar a nuestra secretaria Susana Santos Rodriguez con ese saber hacer que nos ordena, alisa y facilita enormemente nuestra labor. 

Queremos agradecer a cada persona que pasa por nuestro centro, nuestros niños y adolescentes principalmente; sus padres llenos de amor y paciencia; nuestros alumnos en prácticas, las personas que mantienen nuestro centro limpio y que hace que todo funcione y nuestra ONG que nos trae flores frescas cada semana para dar luz y aire a nuestras estancias. A todos y cada uno os deseamos unas muy felices vacaciones y os esperamos en Septiembre llenas de ilusión y novedades que os iremos presentando. Novedades que parten de un amplio estudio de necesidades reales y una formación previa consistente para ofrecer el mejor producto y más adecuado a vuestras necesidades e interés. 

 

FELIZ VERANO DE PARTE DE TODOS LOS QUE FORMAMOS AKRO. 

EL NIÑO ADOPTADO Y LA FAMILIA ADOPTIVA

“Las flores que florecen de la adversidad son sin dudas las más bellas”

               En nuestro centro llevamos años de experiencia en el trabajo de niños adoptados. Hemos aprendido de ellos esa palabra tan hermosa que hoy esta tan de moda; la resiliencia. Hemos aprendido a ver florecer en las condiciones más adversas las flores más bellas. Hemos aprendido a ver la otra cara de la moneda de la adopción.

                 Esta la cara más hermosa y socialmente más comentada y es esa de que estos niños tienen la fortuna de ser recibidos por familias acogedoras con una alta motivación por tener hijos y que suelen disponer de los recursos afectivos y económicos para atenderlos. También está esa otra parte menos conocida y es que frecuentemente, no disponen los padres adoptivos de información concreta acerca de los síntomas y comportamientos que son habituales en estos niños y la forma de ayudarlos.

                Cada niño llega con su propia historia y vivencias personales; eso que en adopción llamamos “la mochila”. Una mochila que choca a veces con la propia mochila de sus padres. Según la edad de adopción, puede haber pasado por diversas instituciones, familias de acogida, etc. Todo ello suele suponer a edades tempranas la imposibilidad de establecer una vinculación adecuada y, por tanto, son susceptibles de presentar ciertas características emocionales y del comportamiento que hay que conocer y trabajar.

                Al igual que sucede con la mayoría de los niños, cualquier hijo adoptado presenta una serie de características cognitivas, intelectuales y emocionales que son consecuencia directa de una serie de factores tantos internos como externos, algunos de ellos fuera de nuestro control. Otros perfectamente conocidos y controlables.

                    En general podemos afirmar que su forma de adaptarse, desarrollarse y actuar frente al entorno familiar y social viene determinada por los siguientes factores: - La propia historia previa a la adopción. - Factores genéticos. - Posibles dificultades en el embarazo. - Posibles dificultades perinatales - Dificultades en la familia adoptante. - Capacidad de resiliencia parental. - Circunstancias personales y familiares etc…. Si hablamos de genética: esta suele ser una incógnita. Bien por falta de información real o muchas veces porque los organismos competentes y entidades colaboradoras no facilitan la información de los menores. Lo cual imposibilita a las familias para prepararse y tener en cuenta estos factores. Sus propias experiencias vitales previas estas van a determinar su apego o vínculo que será determinante en su evolución. Como se sabe los niños institucionalizados tienen más predisposición a tener estas dificultades.

                       Cuando se adopta un bebé hay una mayor posibilidad de restauración vincular y minimizar riesgos. Entre los 2 y 5 años el niño ya usa lenguaje y tiene un uso de memoria más activo por ello la restauración emocional comprenderá un trabajo más específico de sus padres. Es importante que éstos no intenten borrar su pasado, es importante integrarlo pues es parte de ellos y aprender juntos a construir un futuro. A medida que avanza la edad de adopción la carga vital puede dificultar el establecimiento de relaciones y puede ser necesario el seguimiento y acompañamiento de un profesional.

                         Otros factores importantes serán el estilo educativo de los padres y eso también va a estar relacionado con el propio apego y estilo educativo que recibió el padre ( el autorreferencial) que a veces también necesita o requiere ayuda terapéutica. La resiliencia tanto en padre como en niños se hace fundamental para el éxito de la adopción. Con ella nos referimos a esa capacidad no solo de superar las dificultades iniciales o que surjan en la relación pade-hijos sino además salir fortalecido de ellas y transformarnos todos en algo mejor. Pensando que no solo somos nosotros los que tenemos que enseñar algo a nuestros hijos sino que ellos son nuestros maestros en la vida. Generadores de los más profundos cambios en nosotros mismos. Entre todos obramos transformaciones en mariposas.

                  Podemos encontrar entre otras manifestaciones:

       - malos hábitos adquiridos (higiene, comer, dormir, etc.) que se deberán corregir progresivamente.

       - Inseguridad, miedos. Temor a otras personas. Rechazo a algún miembro de la familia.

       - Evita hablar de su procedencia. Si es de otro país puede que rechace objetos u personas que le recuerden su origen.

    - Necesidad de estar constantemente con los padres adoptivos. Conductas para llamar la atención de los padres (aunque sea para que lo riñan). Es frecuente que estos niños pongan a prueba constantemente a sus padres en un juego sutil que puede adaptar desde la forma de muestras de afecto incondicional a una trasgresión de los límites.

    - Dificultades para integrarse a entornos institucionalizados (escuela, etc.). - Pesadillas y Terrores nocturnos acompañados ocasionalmente de gritos. Despertar frecuente con llamada a los padres.

     - En algunos niños pueden producirse episodios de enuresis y encopresis.

     - A nivel conductual es muy frecuente la hiperactividad, impulsividad y déficit atencional. Pueden surgir, puntualmente, conductas agresivas dirigidas contra otros o hacia él mismo (rabietas, gritos, mordiscos, etc.)

      - Baja tolerancia a la frustración y poca autoestima.

     - Necesidad de acaparar o coleccionar objetos.

   - Olvidos frecuentes, dudas ante ciertas situaciones. No saben exactamente qué se espera de ellos en determinadas situaciones sociales.

   - En niños adoptados con 2 o más años de edad aproximadamente, y que no recibieron suficiente atención afectiva pueden aparecer estereotipias, balanceos, irritabilidad.

 

       Los trastornos más comúnmente asociados pueden ser los siguientes.

Trastornos de vinculación La falta de vinculación temprana, tal como se ha explicado, determina una falta de seguridad emocional. Esto puede traducirse, según el caso, en una forma de afectividad exagerada, indiscriminada, expresada hacia cualquier persona pero sin conciencia del peligro que puede suponer. En su otra vertiente se manifiesta con una respuesta afectiva pasiva, depresiva, incapaz por establecer vínculos adecuados con las personas de referencia. Al mismo tiempo pueden aparecer conductas agresivas.

Problemas de aprendizaje Algunos de estos niños no han recibido una estimulación adecuada en etapas críticas para el aprendizaje. Ello determina que su capacidad de aprendizaje puede haberse visto limitada. En este colectivo es frecuente el retraso en la adquisición del lenguaje y problemas en la lectoescritura.

Trastornos de la conducta Está muy de moda mal diagnosticarlos de TDAH (Hiperactividad, Déficit atencional, Impulsividad). Evidentemente, en estos casos, los síntomas no estarían tan vinculados a un perfil neurológico sino que obedecerían a causas básicamente de tipo emocional y reactivo, si bien, pueden darse componentes de ambas partes lo que acentuaría el problema. Sus cuerpos responden al estado de sus mentes y emociones.

También podemos encontrarnos con conductas desobedientes, desafiantes y/o agresivas.

           Es importante saber orientar a los padres ante estas conductas. Muchas de las conductas del niño debemos entenderlas en clave emocional. Por tanto su corrección no sólo pasa por modificar las conductas externas que se manifiestan sino también trabajar su origen de base emocional. El niño y la familia necesitarán un tiempo para adaptarse mutuamente. Los contratiempos y dificultades forman parte de un proceso natural que irá mejorando si conocemos las características de estos niños y la forma de actuar. Debemos ser claros en el establecimiento de los límites y en el cumplimiento de los castigos cuando los establecemos; sabiendo que son muy poco efectivos con ellos, pero, del mismo modo, sabremos dar un soporte afectivo real dedicándoles el tiempo necesario. Ante conductas disruptivas (rabietas, desobediencia, etc.) podemos aplicar los métodos tradicionales de modificación de conducta como el tiempo fuera o el coste de la respuesta (retirada de algún privilegio: jugar a la Play, ver tv. etc.). No obstante, es importante tener en cuenta algunos detalles.

      - Ante episodios disruptivos, no alzar la voz, no mostrarse excesivamente nervioso lo que podría suponer un empeoramiento de las cosas. Tampoco intente razonar nada con el niño en ese momento. Limítese a retirar al niño del escenario (cuando sea posible) o retírense los padres dejándolo temporalmente sólo; nunca excederse en este tiempo de soledad. Unos dos minutos van bien para reflexionar.

     - Hágale saber que está decepcionado con su comportamiento (no con él) y que eso pone triste a los padres. De lo que se trata es de marcar una distancia física y emocional de forma momentánea con el niño. La idea es que si lo que quiere es llamar nuestra atención o ponernos a prueba no lo va a conseguir por estos medios y deberá corregirlos. El niño irá aprendiendo e interiorizando estos patrones aunque puede llevarle algún tiempo. Muchas de estas conductas obedecen a mecanismos inconscientes y fuera del control voluntario del niño.

   - Los razonamientos con nuestros hijos acerca de sus emociones y conductas deben siempre hacerse en frío, en momentos tranquilos. Con los más pequeños nos ayudarán cuentos que escenifiquen situaciones parecidas a las que intentamos controlar.

 

           Muchas veces todo lo que exponemos no es fácil, para ninguno. Ni padres ni hijos. No basta con saber controlar la conducta, hay que establecer las medidas adecuadas para potenciar la vinculación afectiva dentro de la familia. Este establecimiento del vínculo que mejora poco a poco las conductas externalizantes puede suponer años e incluso ser un trabajo de toda la vida. La restauración del daño y reparación del trauma es muchas veces una tarea consistente, ardua y duradera que requiere de labor terapéutica y de una labor de padres muy conocedores de las dificultades de niños adoptados y trabajados como “padres terapeutas” además de trabajarse personalmente todas nuestras “sombras o zonas desconocidas de nuestros propios traumas” porque van a salir a la luz en la relación con un niño con daño emocional por abandono.

        Es muy importante trabajar vínculo. Siempre supone establecer unos canales comunicativos eficaces. En este sentido es importante:

Saber escuchar: Tomar con seriedad cada pregunta y ofrecerle una respuesta clara y entendible a su edad. Podemos ayudarnos de ejemplos con personas o situaciones que el niño conoce y le resultan familiares. Con nosotros mismos incluso.

Aprender a expresar emociones y sentimientos: Es muy importante fomentar la expresión y comunicación de emociones. A medida que el niño es capaz de verbalizar sus sentimientos reduciremos miedos, aumentaremos su autoestima y disminuirán las conductas desadaptadas.

Ponernos en su lugar: la empatía es fundamental. Es muy probable que no seamos adoptados pero podemos intentar recordar, re experimentar perdidas en nuestras vidas para poder imaginar cómo se sienten. Y estas multiplicarlas a veces por 1000….

Decir la verdad. Explicar su origen: En niños adoptados con solo meses de vida es fácil pensar que no tendrán recuerdos del pasado; pero si bien existe un recuerdo emocional que no va quizás asociado a imágenes o palabras pero que está en su “piel” emocionalmente hablando y sienten. Veremos que a partir de los tres años y dependiendo del grado de madurez del niño, es posible que empiece a hacer preguntas; sería lo positivo además. Debemos evitar el riesgo que le llegue información por otras vías, en especial, justo cuando comience a ir al colegio y, por tanto, deberemos explicarle su origen. Esto debe hacerse progresivamente, con mucha naturalidad, con la información y lenguaje apropiado a su edad.

Es muy importante transmitirle que él siempre fue muy deseado y aunque creció en otra tripa, sus papas actuales ya lo estaban esperando para ser todos felices. Cuando son pequeños, pero nunca minimizar o apartar el dolor que puede sentir por ello. Validar su emoción al respecto que puede ser dolorosa y no positiva y a partir de ahí ayudar a seguir adelante desde una nueva perspectiva optimista. Para los niños provenientes de otras culturas o países, es necesario ir trabajando un recuerdo positivo del mismo, valida e introducir en nuestra familia un concepto muy positivo de la diferencia. Se trata de integrar su pasado con respeto a sus orígenes y su presente. Esto puede ayudarle a formar una personalidad más estable y segura. Con una mayor aceptación de quien es que incluye siempre quien fue y el deseo de ser alguien feliz en el futuro.

                      En nuestro centro, Gabinete de psicología infantil Akro tenemos años de experiencia en este terreno, formación específica que ofrecemos a través de nuestra labor diagnóstica, terapéutica, cursos de formación o talleres para padres y talleres para fomentar habilidades sociales, autoconocimiento e integración del ser adoptado para niños y adolescentes. No duden en contactar con nosotros para pedir información sin compromiso.

LA PRIMAVERA Y NUESTROS NIÑOS

Los colores, aromas y sabores de la primavera con los niños
Ya estamos en primavera, la primavera se hace presente y nuestros niños nos la recuerdan. Disfrutamos del buen tiempo, temperaturas más agradables que invitan a todos a salir de casa y a disfrutar aún más de la vida.
Es buen momento para seguir apoyando a nuestros niños a aprender de las cosas simples, esas que nos regala la vida, como es la primavera. Nuestros niños preguntan, hablan, investigan, exploran, experimentan y tratan de aprender disfrutando de lo que les rodea.

Ante la curiosidad de los niños, padres y educadores, pueden satisfacerles realizando actividades que fomenten la exploración y la interacción con el entorno, y que estimulen a su autoestima, el diálogo, a la reflexión, afectividad, etc. Todo dentro de una labor educativa orientada a los intereses del niño y a su formación a través del juego y del placer en divertirse. En primavera, una salida al parque, un paseo por un jardín, una salida al campo, a la playa o simplemente el camino de ida y vuelta al colegio, son escenarios idóneos para empezar esta agradable aventura.

Les proponemos algunas tareas que pueden hacer con los niños en esta estación de las flores, de los colores y aromas especiales:

- Podemos fijarnos tranquilamente en los animales que encontramos a nuestro paso y que ahora salen con el sol: mariquitas, caracoles, pájaros, lagartijas, babosas... Escuchar los trinos de los pájaros, el murmullo del río... De esta forma también se estimula el oído.
- Nos damos cuenta de que los árboles que hasta ahora no tenían hojas, empiezan a tener unas flores, y otros unos botones (yemas) de las que veremos cómo van a ir saliendo poco a poco unas hojitas. Tocamos el tronco, las hojas... (Estimulamos así el sentido del tacto).
- Si vamos al campo podrán ir recogiendo muestras y datos de sus investigaciones. Por ejemplo, apoyando un papel en un tronco y pasando por encima un lápiz, podemos comprobar, por las marcas que quedan en el papel, la diferencia de los dibujos entre los distintos troncos.
- Empezamos a ver y a disfrutar de las diferentes flores que van brotando. Olemos sus aromas (también el del abono). Estimulamos así el sentido del olfato.

- También observamos los diferentes trabajos que están realizando los jardineros: podar árboles, abrir nuevos alcorques (hoyos) para colocar arbolillos que luego nos darán buenas sombras, abonar la tierra, qué tipo de abono usan, etc. Seguro que en nuestro paseo si nos encontramos con un jardinero, podemos preguntarle alguna cosa sobre su trabajo y él amablemente nos responderá.
- Cada mañana, cuando nos levantamos podemos ir viendo como el tiempo va cambiando y pensamos con mamá o papá qué ropa nos ponemos dependiendo de la climatología (lluvia, sol, frío, calor, viento,...). A la vez, se puede pintar en el calendario un sol, una nube, una nube tapando el sol, un paraguas, según corresponda. A los niños les gusta mucho ver cómo se van completando los meses para pasar a todo soles en verano.
- Con el paladar, podemos degustar los sabores de la primavera. En esta temporada abundan las frutas y verduras que proporcionan al organismo una buena fuente de vitaminas y minerales. Podéis dar un paseo por un mercadillo, o al supermercado, o a un huerto o granja, para saber qué es lo que llega con la primavera. Por ejemplo, los guisantes, los espárragos blancos y trigueros, la remolacha, así como las fresas, kiwis, aguacates, pomelos, naranjas, peras, etc.

Para estimular los sentimientos:

Con el sentimiento, aprendemos a observar, preguntar, investigar y emocionarse con las pequeñas cosas. Como refuerzo a todo lo que hemos visto en ese día podemos pedirles que hagan un dibujo de lo que más les ha gustado. Por otro lado, podemos buscar en Internet dibujos para colorear de diferentes animales y plantas o flores que luego podemos colocar en nuestras ventanas, que decoren y alegren la habitación, y les ayude a recordar mejor lo aprendido.
Actividades infantiles para estimular la voz:
Con la voz, podemos cantar con los niños canciones sobre los distintos animales que van viendo (caracol, araña, mariquita,...) sobre la primavera, el sol, la lluvia... Todas esas canciones, además de motivarles, pueden ayudar a los niños a que conozcan y se fijen en el nuevo vocabulario, a que practiquen su correcta pronunciación, a que se conecten emocionalmente con lo que canta y consecuentemente, a que expresen libremente sus sentimientos.

Tomado de un Artículo de María Concepción Luengo del Pino. Psicopedagoga - Madrid

TODO EL EQUIPO AKRO OS DESEA FELIZ NAVIDAD

              La Navidad puede ser la época más bonita y emotiva del año o la más triste, la más deseada o la más odiada, la más disfrutada o la más sufrida… es la Dualidad de la Navidad. Todas las emociones son respetables y necesarias porque emocionarnos significa ponernos en movimiento y solo en movimiento andamos nuestros caminos personales y en ellos crecemos.

              Por eso creemos que inevitablemente la Navidad es una época de crecimiento porque consigue emocionarnos para bien o para mal y con ello ponernos en movimiento y por una vez no dejarnos sentir indiferentes, porque la indiferencia no moviliza, no nos hace caminar. Para los que trabajamos con niños y vivimos con niños (nuestros hijos, sobrinos, hijos de amigos….) la Navidad nos otorga una oportunidad única que es la de ver o recordar la Magia y dejarnos sorprender en sus ojos, en sus brillos, sus palabras y su emocionarse como pocas veces.

            Desde sus ojos esas navidades mágicas se llenan de color, luz, alegría, regalos y amor. Tenemos la oportunidad de revivir esa magia en nuestros corazones de niños, es un regalo que ellos nos ofrecen. Parece que somos los que nos ocupamos de esos regalos o de encargarnos de que papá Noel y lo Reyes magos reciban sus cartas para que se llenen de regalos y realmente son ellos los que nos regalan el mayor tesoro; la Navidad vista desde los ojos de un niño. Esa ilusión renovada y esa capacidad de sorprendernos como si lo hiciéramos por primera vez. Desde nuestro centro, Gabinete de psicología Infantil Akro, os invitamos a vivir la Navidad 2015 con ojos de esa primera vez, como si fuese la primera navidad en nuestras vidas. Con este deseo hacia vosotros os pedimos desde el corazón que disfrutéis a tope de estas fiestas.

Os aconsejamos releer estas letras que recogen esa esencia de la navidad:

CANCIÓN PARA LA NAVIDAD

Navidad, es Navidad, Toda la tierra se alegra Y se entristece la mar.

Marinero, ¿a dónde vas? Deja tus redes y reza, Mira la estrella pasar.

Marinero, marinero, Haz en tu barca un altar, Marinero, marinero, Porque llegó Navidad.

Marinero, marinero, Haz en tu barca un altar, Marinero, marinero, Porque llegó Navidad.

Noches blancas, de hospital, Dejad el llanto esta noche, Que el niño está por llegar.

Caminante, sin hogar, Ven a mi casa esta noche, Que mañana Dios dirá.

Caminante, caminante, Deja tu alforja llenar Caminante, caminante, Porque llegó Navidad.

Caminante, caminante, Deja tu alforja llenar Caminante, caminante, Porque llegó Navidad.

Ven soldado, vuelve ya, Para curar tus heridas Para prestarte la paz.

Navidad, es Navidad, Toda la tierra se alegra Y se entristece la mar.

Marinero, marinero, Haz en tu barca un altar,

Marinero, marinero, Porque llegó Navidad. Marinero, marinero, Haz en tu barca un altar,

Marinero, marinero, Porque llegó Navidad.

 

QUE CANTEN LOS NIÑOS (por esos niños que esta Navidad no cantarán)

Que canten los niños, que alcen la voz, que hagan al mundo escuchar que unan sus voces y lleguen al sol, en ellos está la verdad. Que canten los niños que viven en paz y aquellos que sufren dolor, que canten por esos que no cantarán, porque han apagado su voz. Yo canto para que me dejen vivir, Yo canto para que sonría mamá Yo canto porque sea el cielo azul, Y yo para que no me ensucien el mar. Yo canto para los que no tiene pan, Yo canto para que respeten la flor Yo canto porque el mundo sea feliz, Yo canto para no escuchar el cañón. Que canten los niños que alcen la voz, que hagan al mundo escuchar, que unan sus voces y lleguen al sol, en ellos está la verdad. Que canten los niños que viven en paz y aquellos que sufren dolor, que canten por esos que no cantarán porque han apagado su voz. Yo canto porque sea verde el jardín, Y yo para que no me apaguen el sol Yo canto por el que no sabe escribir, Y yo por el que escribe versos de amor. Yo canto para que se escuche mi voz, Y yo para ver si les hago pensar. Yo canto porque quiero un mundo feliz, Y yo por si alguien me quiere escuchar. Que canten los niños que alcen la voz, que hagan al mundo escuchar, que unan sus voces y lleguen al sol, en ellos está la verdad. Que canten los niños que viven en paz y aquellos que sufren dolor. Que canten por esos que no cantarán, porque han apagado su voz. (bis)

EDUCACION MONTESSORI PARA LA PAZ

                 En 1984, María Montessori escribió: “Si la educación se sigue considerando como una simple transmisión del saber, poco se puede esperar de ella en cuanto al futuro del hombre. ¿Pues, de qué sirve transmitir el saber si se descuida el desarrollo total del individuo?… El niño está dotado de poderes desconocidos, que pueden encaminarnos hacia un futuro radiante. Si verdaderamente deseamos un nuevo mundo, entonces la educación debe tomar como su objetivo el desarrollo de estas potencialidades ocultas”.

                 Desde nuestro centro, Gabinete Akro de psicología, vemos que es necesaria otra visión del mundo, otra mirada que implique un cambio de actitud y mentalidad en la que todos fomentemos, respiremos y nos encaminemos a vivir y crecer en paz. Esto necesariamente incluye una educación más abierta, respetuosa y tolerante donde TODOS Y CADA UNO DE LOS SERES HUMANOS QUEPAN. Quepan en nuestro mundo, un mundo compartido y de todos y quepan en nuestros corazones. Por ello creemos en la Educación Montessori. Esta se crea para que el niño se permita desarrollar todas sus potencialidades, pero el trabajo no termina en el ambiente. Como adultos debemos complementar el trabajo que se hace en el Colegio, con una educación universal en donde a nuestros hijos les mostremos las diferentes realidades que vivimos en este mundo y la manera como cada individuo influye en ellas.

                 Nuestro objetivo se centra en que el niño empieza a tomar consciencia de la comunidad a la que pertenece. Es una edad en donde se cuestionan el por qué y para qué de las cosas y muy importante: comienza la formación de su propia moral y los conceptos de justicia e injusticia. Es por ello que a estas edades es tan importante iniciar con ellos una educación para la paz.

                   Este es el momento ideal para fomentar en el niño su espíritu de ayuda y colaboración, de tolerancia y respeto por todas las culturas. Desarrollar en él la conciencia por un interés común más allá del individual y fortalecer el desarrollo de su moral. Como padres y educadores debemos aprovechar esta etapa en el desarrollo de nuestros niños, pues los estamos preparando para que el día de mañana se conviertan en agentes de cambio y marquen una diferencia desde ellos mismos como individuos, en su familia, en su comunidad, su nación y su mundo. Un mundo compartido, de todos y para todos. Iniciando en ellos a tener una visión que contemple una mirada al pasado a nuestra historia y la historia de todos los pueblos) para entender el presente y crear una mejor mirada al futuro. Un futuro común de paz.

                 Hoy observamos el mundo de una manera muy diferente a hace algunas décadas y es que existe un sentimiento general de que la violencia en el mundo está sobre pasando nuestros límites de tolerancia. ¿Por qué se generan movimientos tan violentos? Muchos factores influyen para que una nación sufra de violencia, nosotros creemos que el más importante es y seguirá siendo la educación. El método Montessori habla de una educación compartida colegio, agentes educadores y familia. Una educación en donde se promueva la comunicación entre personas, se trabaje en la inteligencia emocional de cada niño pero sobre todo, una educación donde el principio básico sea el respeto a la individualidad de cada persona y su libertad de expresión. La diferencia la podemos lograr desde las primeras etapas de desarrollo en donde es de suma importancia inculcar este tipo de valores. Desde esta metodología educativa se parte de la base de que los niños se desarrollen en un ambiente de paz.

                La paz comienza dando las gracias por lo que tenemos y deseando el bien a los demás. Por ejemplo, a los niños pequeños se les enseña cómo estrechar manos, saludar y despedirse. Es importante que los niños aprendan cómo desarrollar tolerancia, esperar y no interrumpir a alguien que está ocupado o cómo decir “no gracias” con educación. En todas las etapas de desarrollo es imprescindible comprender la mejor manera de resolver conflictos, enfrentándolos pacíficamente y escuchando el punto de vista de las dos partes; sobre todo mostrarles que la comunicación sincera y con respeto resuelve conflictos mucho más fácil que ignorándolos o dejando que crezcan hasta un punto donde no hay vuelta atrás.

               Estamos de acuerdo con este método, desde nuestro centro Gabinete de psicología Akro también pensamos que todo comienza en casa. Es importante que tu hijo se desarrolle en un ambiente pacífico en donde reine la armonía entre papá y mamá y él pueda observar que los conflictos se resuelven a través de la comunicación y no de manera violenta. La disciplina y el entendimiento no se enseñan con golpes.

                 SOLO DESDE LA PAZ, LA NO VIOLENCIA CONSEGUIREMOS LA MÁXIMA DE NUESTRO PRINCIPITO: “Solo se ve bien desde el corazón, lo imprescindible es invisible a los ojos” .

EL DUELO EN LOS NIÑOS

¿Que pasa ante la muerte de un familiar para un niño? Esta semana en nuestro Blog desde gabinete de psicología Akro, queremos hablaros del duelo en los niños. Para un niño que vive el suceso de la muerte de un familiar el acontecimiento puede desequilibrar su esfera emocional, cognitiva y conductual y las reacciones pueden ser diferentes a la de los adultos. Esto también veremos que va a depender de la edad. - Los niños de edad pre-escolar creen que la muerte es temporal y reversible, con lo que el “dolor emocional” es menor; esta creencia está reforzada por los personajes en dibujos animados que se mueren y reviven otra vez. Además de tener una visión más simple y sin juicios sobre la vida, esto le ayuda a procesar la muerte con mayor naturalidad. - Los niños de entre cinco y nueve años han desarrollado una mayor capacidad cognitiva comienzan a pensar más como los adultos acerca de la muerte, pero todavía no pueden imaginarse que ellos o alguien que ellos conocen pueda morir. Es algo que les ocurre por así decirlo a los demás. A la conmoción y a la confusión que sufre el niño que ha perdido su ser querido se le añade la falta de atención adecuada de otros familiares que lloran esa misma muerte y que no pueden asumir adecuadamente la responsabilidad normal de cuidar al niño. Es recomendable que otro familiar cercano pudiera suplir esta función si es posible. Los padres deben de estar conscientes de cuáles son las reacciones normales de los niños ante la muerte de un familiar, así como de las señales que indican que el niño está teniendo dificultad enfrentándose a la pena. Es normal que durante las semanas siguientes a la muerte algunos niños sientan una tristeza profunda o que persistan en creer que el familiar querido continúa vivo. Sin embargo, la negación a largo plazo a admitir que la muerte ocurrió, o el evitar las demostraciones de tristeza, no es saludable y puede resultar en problemas más severos en el futuro. Provocando una patologización del duelo. No se debe obligar a un niño asustado a ir al velorio o al entierro de un ser querido; como tampoco es conveniente negárselo si el niño lo pide. Ya que el verlo de forma natural, como un proceso inevitable que pone fin a un periodo y es algo natural, es lo más sano emocionalmente. De cualquier forma el honrar o recordar a la persona de alguna manera, como por ejemplo, encender una velita, decir plegarias, preparar un álbum de recortes, revisar las fotografías o el contar una historia, puede ser de mucha ayuda. A los niños se les debe de permitir el expresar su pérdida y pena como ellos crean. Una vez que el niño acepta la muerte, es normal que manifieste su tristeza de vez en cuando a través de un largo período de tiempo, a veces en momentos inesperados. Sus parientes sobrevivientes deben de pasar todo el tiempo posible con el niño y hacerle saber bien claro que tiene permiso para manifestar sus sentimientos libre y abiertamente. Si la persona muerta era esencial para la estabilidad del mundo del niño, la ira es una reacción natural. Esta ira se puede manifestar en juegos violentos, pesadillas, irritabilidad o en una variedad de otros comportamientos. A menudo el niño mostrará enojo hacia los miembros sobrevivientes de la familia, llegando incluso a culparlos del triste acontecimiento. Después de la muerte de un padre o una madre, muchos niños actuarán como si tuviesen menor edad. El niño temporeramente actúa de manera más infantil exigiendo comida, atención, cariño y habla como un bebé. Los niños más pequeños frecuentemente creen que ellos son la causa de lo que sucede a su alrededor. El pequeño puede creer que su papá, abuelito, hermano o hermana se murió porque él una vez cuando estaba enfadado deseó que se muriera. El niño se siente culpable porque cree que su deseo se "realizó”. Es por ello que debemos estar presentes y atentos ante estas fantasías y corregirlas amorosamente. Cuando vemos dificultades más allá de las comentadas que además se cronifican debemos tomar medidas. Los niños con problemas serios de pena y de pérdida pueden mostrar una o más de las siguientes señales: • un período prolongado de depresión durante el cual el niño pierde interés en sus actividades y eventos diarios • insomnio, pérdida del apetito o el miedo prolongado a estar solo • regresión a una edad más temprana por un período extendido de tiempo • imitación excesiva de la persona muerta • decir frecuentemente que quisiera irse con la persona muerta • aislamiento de sus amiguitos • deterioro pronunciado en los estudios o el negarse a ir a la escuela Si estos síntomas persisten, puede que se necesite ayuda profesional. En nuestro centro, el gabinete de psicología Akro, tenemos amplia experiencia en el trabajo con niños en los que los duelos se han cronificado o se han hecho patológicos.

EN QUE MOMENTO ACUDIR A UN PSICOLOGO I

EN LA HISTORIA EVOLUTIVA DE LOS NIÑOS, IGUAL QUE EN LOS ADOLESCENTES Y ADULTOS atravesamos distintos periodos en los cuales nos enfrentamos a conflictos, problemas o estados de humor y ánimos difíciles. Esto sucede con nosotros mismos y con las personas de nuestro alrededor. Porque cuando estamos mal, nuestras relaciones con los demás y el entorno también se ven afectadas. Cuando estos problemas son un obstáculo en el desarrollo y ocupan la mayor parte de nuestro día a día o dificultan las relaciones interpersonales es cuando se debe consultar a un psicólogo. Desde nuestro centro gabinete de psicología Akro, animamos a la salud emocional, psíquica y vital. En las etapas iniciales del desarrollo sabemos que primero un adecuado desarrollo madurativo, el lenguaje, una inadecuada higiene del sueño, las rabietas, el control de esfínteres, el inicio de la escolarización, los límites y normas, son experiencias que requieren, por parte del niño, un nivel de madurez adecuado y un buen acompañamiento, regulación emocional y conductual, por parte de sus padres. En ocasiones, la meta a alcanzar no es coherente a la madurez emocional o fisiológica de niño; la falta de tiempo y dedicación a estos niños, o algunas causas físicas pueden ocasionar mucha frustración, ansiedad y miedo a enfrentarse a esa dificultad. En la etapa escolar, es frecuente que el motivo de consulta esté relacionado con el entorno del colegio, ya sea por un problema en el aprendizaje, de conducta o bien una dificultad en la relación con sus iguales, que genera después malestar en casa. Cada vez más nos encontramos con problemas de relación en casa por el no establecimiento de límites claros, el enganche a la tecnología y expectativas no cubiertas de padres o de los propios hijos que generan malestar emocional. En estas edades también se trabaja por y para la mejoría de nuestros niños en nuestro centro, gabinete de psicología Akro. Nos encontramos también muchas veces como los profesores observan a los alumnos e informa a los padres si hay algún aspecto en la capacidad de aprendizaje o la conducta en clase de un alumno que le esté preocupando o son los mismos padres los que observan que su hijo “no va bien”. Trabajamos codo a codo con muchos colegios de nuestra ciudad y otras ciudades de Andalucía e incluso de otras provincias a veces. Tanto los padres como el profesor deben tomar medidas para ayudar al niño que tiene dificultades, como por ejemplo, motivarle, darle seguridad en sus iniciativas, sugerir actividades grupales y nuevas relaciones en clase, proporcionarle un apoyo extraescolar en las materias que sean necesarias y animar al alumno a que se esfuerce en tener una conducta adecuada en clase y en casa. Si las nuevas medidas no cumplen con los objetivos marcados o el niño manifiesta un sufrimiento emocional en el proceso, es aconsejable consultar a un psicólogo infantil. Desde el gabinete de psicología Akro establecemos un triángulo de información y colaboración colegio-casa-gabinete; que sin duda ayuda a dar seguridad y generalizar los logros de nuestros niños. También hay conductas que podemos observar en niños y adolescentes y que pueden ser el inicio de un trastorno psicológico. Mientras que tener miedo a la oscuridad, a la sangre, a estar sólo o a los perros es algo habitual en niños en edad escolar, cuando la manifestación del miedo se traduce en ansiedad, falta de sueño o apetito, evitación o rechazo desproporcionado y la imposibilidad de los padres de dar argumentos convincentes para calmar a su hijo, puede que esté desarrollando una fobia. Por otro lado, las conductas repetitivas, obsesiones, manías o rituales deben despertar nuestro interés cuando el niño manifiesta mucha ansiedad si no puede realizarlos y se vuelve rígido en sus pensamientos. En este sentido estamos observando dificultades que antes se iniciaban en edad adolescente o adultos que actualmente se inician cada vez antes. Quizás por esta sociedad que nos envuelve en una dinámica cada vez más rápida, consumista, de inmediatez que generan mucha frustración en los niños. Y cada vez se enseña menos a los niños a tolerar la frustración, en una sociedad que no está dispuesta a esperar y confiar. Es habitual que los niños sientan frustración cuando no consiguen lo que quieren, y esa frustración se traduce en lloro, enfado, rabia e incluso ira. Sin embargo, si las conductas oposicionistas se repiten constantemente y son de gran intensidad, llevando al niño al constante grito, rebeldía, conducta violenta o incluso agresión al adulto, es aconsejable que se realice una valoración psicológica con el objetivo de ayudar al niño a poner palabras a su malestar entendiendo el motivo de su inseguridad y frustración. Trabajando inteligencia emocional, habilidades sociales y aumentando la autoconfianza, madurez emocional y autoestima. Los adolescentes se enfrentan a un mundo que por un lado es fácil (con fácil acceso a todo y demasiados estímulos) y por otro lado un mundo competitivo y donde los valores comienzan a escasear. Ser el mejor, excesivo culto a la imagen física en unos cuerpos que están cambiando y hormonalmente muy activos, excesiva necesidad de tecnología que ha sustituido el” tú a tú” y el “cara a cara”, menos diálogo y menos relaciones interpersonales reales. En este sentido vemos en consulta mucha infelicidad, pérdida de valores, pérdida de autoestima y autoconocimiento. No saben pensar por sí mismos, empujados por la globalización existe mucha despersonalización y esto desemboca en trastornos anímicos (ansiedad, depresión…) e inclusos desajuste psicológico. Es otro motivo de acudir cuanto antes a un psicólogo. Nuestro centro, gabinete de psicología Akro está especializado en tratamiento a niños y adolescentes de todas las edades y con un amplio enfoque tanto en el diagnostico como en el tratamiento. Nos avalan más de 25 años de experiencia en el sector. Siendo pioneros en la psicología infantil y pioneros también en la aplicación de nuevas técnicas en vías de una psicología holística en nuestra ciudad.