Gabinete Akro - Psicología Infantil y Adolescente

Blog

EN PRIMERA PERSONA HABLAMOS DE ACOSO ESCOLAR

A, es un chico de 14 años que sufrió acoso escolar de pequeño y mas tarde fue él quien derivó en acosador.
En él están pues las dos caras de la moneda y nos permite entender mejor como puede funcionar el acoso.
Es un niño que comenzó hace unos tres años a recibir terapia en nuestro centro, un niño que no solo ha crecido por fuera sino también y mucho por dentro.
Es ahora un chico realista, maduro para su edad y con una sensación constante de ser rechazado que sigue trabajando.
No dudamos que lo superará y su metamorfosis ya iniciada nos mostrará una hermosa criatura…

- Buenas tardes A, ¿estas preparado para hablar de acoso? Porque tu nos puedes enseñar más que muchos libros de este tema.
- Lo haré lo mejor que pueda….

¿CUÁNDO COMENZASTE A SUFRIR ACOSO?
Recuerdo tener 9 años, aunque puede ser antes. De los años de antes es como si no me acordara de casi nada, aunque siento haber sido rechazado siempre.
Con 9 años ellos eran muchos y yo repetidor. En cualquier pelea o discusión eran todos contra mí, me chuleaban a mí, se enfadaban conmigo por ser el “nuevo”.
Sentía que yo no era nadie para ellos.

¿QUE HA SUPUESTO PARA TI SUFRIR ACOSO ESCOLAR?
En ese momento sentía miedo, pero después me ha creado agresividad. Al final me ponía yo como ellos.
Me sentía como si de verdad fuera lo que ellos decían de mi me sentía solo, enfadado, ignorado (me decían fantasma) y hasta mi mejor amigo lo llegaba a hacer por seguir al resto.
Eso fue lo peor porque sentía que ya no podía confiar en nadie.

¿TE COSTO PEDIR AYUDA?, ¿A QUIEN SE LO CONTASTE?
Se lo dije, más tarde a mi profesora de apoyo, a mis padres también. Pero no me creían porque yo era siempre el malo, el nervioso, el hiperactivo…
No sabía al principio que tenía que pedir ayuda…me costó entender que lo que pasaba no fuera algo normal por como yo era….

¿QUIEN TE AYUDO?
Los profesores que, si me creían y me “sostenían”, ahora en el insti me tengo que sostener solo porque no me ayudan.

Explícanos eso de sostener…
Pues como yo era hiperactivo o eso… ellos me ayudaban a controlarme cuando me enfadaba. Porque cuando los demás se metían conmigo o me daban collejas o patadas después yo me ponía muy nervioso y me defendía y ellos veían solo que yo me defendía …
R, mi profesora me explicó que si yo me defendía agrediendo ellos solo ven mi agresión y no lo demás y eso era verdad…ella me ayudaba siempre.
Después ya aquí, lo entendí todo porque tu me ayudaste a entender lo que pasaba y la mejor manera de defenderme sin ser yo como ellos.
Entendí que me pasaba y aprendí a comunicarlo y defenderme intentando no ser agresivo, sino asertivo (¿se decía así no?)

¿QUE PIENSAS DEL QUE TE AYUDO Y DEL QUE NO TE AYUDO?

A los que me ayudaron les escribí una carta antes de ir al instituto. También les regalé un cuento de un niño que tiene un cazo que es su problema (se refiere a “El cazo de Lorenzo”) a ti también te lo traje porque me ayudaste.
A R, mi profe de apoyo y otros tutores que fueron buenos conmigo.
A los que no me ayudaron, pienso que no lo hicieron porque no querían ser mis amigos, porque no me conocían y solo pensaban lo que los demás hablaban de mí.
Yo era muy nervioso, pero no soy malo ni lo era.
Los que me ayudaron creo que saben mas de niños y eso y los que no creo que no se ponen en el lugar del otro.
Quizás les cuesta lo de la empatía…

¿QUE OPINION TIENES DE LOS ACOSADORES?

Creo que son tontos y pierden el tiempo. Ahora creo que podrían pasar su tiempo ayudando y no acosando. Se aburren quizás, se creen mejor que el otro, pero creo que en el fondo algo les pasa, están mal vamos…
Yo después lo hice, no pegando, pero siendo pesado con algunas chicas… no las dejaba en paz porque me obsesionaba con que me quisieran…
Ahora soy diferente, es como si me estuviera volviendo mas blando o como si estuviera cansado.

¿COMO ACTUO EL COLEGIO?

Lo único que hacían era echarle la bronca al “chivato” que intenta además ayudar.
(esto lo podéis leer en la teoría, como esta tan mal visto a los compañeros ayudadores, que quedan por chivatos incluyendo a algunos docentes desinformados del acoso)
Quieren que no se sepa, que los padres no se enteren, que no haya problemas, no le dan importancia y solo te dicen “no hagas eso” …
Deberían parar más a los chulitos y ayudar a los que sufren o ayudar quizás a los dos, como tú, como aquí… al final los dos son personas ¿No?...

¿QUE PENSABAS QUE PODÍAS HACER EN ESE MOMENTO Y QUE PIENSAS AHORA?

En ese momento pensaba que no podía hacer nada, pensaba además que lo merecía por ser nervioso, hiperactivo, un diablo vamos…
Podría haber intentado cambiarlo y cambiar yo antes, aprovechar mejor el tiempo, no volverme yo el que acosaba. No meterme en peligros, lo hacía después o atacar a las chicas siendo pesado…

¿QUE LE DIRIAS A ALGUIEN QUE ESTA SUFRINDO ACOSO AHORA?

Que busque ayuda, que hable con sus padres y profesores y amigos… buscar amigos que lo ayuden a defenderse porque al estar solo es más difícil porque los demás se aprovechan de los que están solos por lo que sea y claro si estamos solos nos cagamos de miedo.
No hay que quedarse solo.

¿COMO PODEMOS AYUDAR LA SOCIEDAD A QUE ESTO NO OCURRA EN TU OPINION?

Quejándose, denunciando, comunicándolo, no aguantarse y no solo el que lo sufre sino los que lo ven y no hacen nada… luchar todos.
No entiendo los odios el machismo y los que odian a extranjeros o los que odian a los gays …todos somos humanos y eso es solo separarnos de los demás y hay que unirse.
Falta empatía, tolerancia creo.
Y creo que a los acosadores nadie les enseña a hacer las cosas bien es como si hubieran vivido solos ¿no? …

¿POR QUÉ CREES QUE ESTA TAN CERCA SER ACOSADO Y SER ACOSADOR?

Yo acosaba a las niñas que me gustaban. Me obsesionaba y no me controlaba. Lo que pensaba lo sacaba fuera y no podía dejarlo dentro. En realidad, las seguía, la buscaba, pero lo hacía porque creía que las quería y no quería hacerles nada malo, solo las perseguía.
Después entendí que eso les daba miedo y era acoso. Que les hacia daño y deje de hacerlo.
Me convertí en lo que me hacían sin darme cuenta.

¿COMO TE SIENTES AHORA EN EL INSTITUTO, UN NUEVO LUGAR?
Bien, tengo amigos, no me acosan ni yo acoso. Mi clase es graciosa y son listos. Ojalá hubiera sido antes como soy ahora….

Creo que A , de nuevo EN PRIMERA PERSONA , nos ha dado las claves de que es el acoso, porque sucede, que se puede hacer y todo lo que no se está haciendo.
Hace unos días colocamos noticias y un monográfico para entender todo esto. Pero de nuevo escuchando a los que sufren podemos entender lo que sucede.
Podemos situarnos piel con piel y comprender desde lo profundo el sentir del acosado, del acosador y de una sociedad que no actúa, una institución sin recursos para pararlo, una falta de cultura sobre el tema fundamental siempre para paralo.
Millones de niños en todo el mundo siguen sufriendo la violencia del acoso desde ambos papeles acosador y acosado.
No son comprendidos ni ayudados y lo peor algunos pierden sus vidas en un frustrado intento de salir de la situación.
ENTRE TODOS PODEMOS AYUDAR, PODEMOS EDUCAR Y PODEMOS ACOMPAÑAR DESDE EL AMOR A AMBAS PARTES, AMBAS DAÑADAS, PARA TERMINAR CON ESTO.

HABLAMOS DE ACOSO ESCOLAR

“No importa la causa, nadie nunca debe quedar fuera o sentir que no pertenece”. Son cada vez m frecuentes los casos de acoso escolar. Siendo este una asignatura pendiente de todos. En el colegio es un tema difícil de gestionar, las familias tanto de acosado como de acosadores se colocan a la defensiva ayudando poco o nada a trabajar por la convivencia de todos y los propios niños no saben el daño que hay en lo que hacen. Fundamentalmente debido a que no existe una cultura global del “buen trato” y la colaboración desde la empatía en esta sociedad donde la “competición” es la norma y donde desde casa no se fomenta la empatía emocional y no se trabaja el lenguaje emocional. Por otro lado, los colegios recién empiezan a darse cuenta del valor de expresar y colocar las emociones como parte fundamental del currículo escolar.

Normalmente “lo mejor” que suele ocurrir en casos de acoso en los colegios es que el acosado cambie de colegio, situación en la que ninguna de las partes en el conflicto ha aprendido. Este tema solo se soluciona si todas las partes implicadas trabajan de la mano para superarlo sin culpabilizar o victimizar a ninguna de las partes. Trabajemos juntos para lograrlo.

NO TE PIERDAS A FINAL DE SEMANA LA ENTREVISTA EN PRIMERA PERSONA CON UNO DE NUESTROS PACIENTES QUE SUFRIO ACOSO. 

PARA SABER MAS SOBRE ACOSO ESCOLAR

Bullying es una palabra inglesa que significa intimidación. Desgraciadamente, esta palabra está 'de moda' debido a los innumerables casos de persecución y de agresiones que se están detectando en las escuelas y que están llevando a muchos escolares a vivir situaciones verdaderamente aterradoras.

El bullying se refiere a todas las formas de actitudes agresivas, intencionadas y repetidas, que ocurren sin motivación evidente, adoptadas por uno o más estudiantes contra otro u otros. La persona que ejerce el bullying lo hace para imponer su poder sobre el otro, a través de constantes amenazas, insultos, agresiones o vejaciones, y así tenerlo bajo su completo dominio a lo largo de meses e incluso años.

La víctima sufre callada en la mayoría de los casos. El maltrato intimidatorio le hace sentir dolor, angustia y miedo, hasta tal punto que, en algunos casos, puede llevarle a consecuencias devastadoras como el suicidio. El hostigamiento y el maltrato verbal o físico entre escolares es bullying. Es un acoso sistemático, que se produce reiteradamente en el tiempo, por parte de uno o varios acosadores a una o varias víctimas.

La definición de Dan Olweus, psicólogo sueco-noruego y el primero en abordar esta problemática, dice que 'un estudiante se convierte en víctima de acoso escolar cuando está expuesto, de forma reiterada y a lo largo del tiempo, a acciones negativas llevadas a cabo por otro u otros estudiantes'.

Los expertos señalan que el bullying o intimidación implica tres componentes clave:

1. Un desequilibrio de poder entre el acosador y la víctima. Este desequilibrio puede ser real o solo percibido por la víctima.

2. La agresión se lleva a cabo por un acosador o un grupo que intentan dañar a la víctima de un modo intencionado.

3. Existe un comportamiento agresivo hacia una misma víctima, que se produce de forma reiterada.

Con frecuencia (y por desgracia) pueden aparecer varios tipos de bullying o acoso escolar de forma simultánea:

-Físico Consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones, golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.

-Verbal Es el más habitual. Solo deja huella en la víctima. Las palabras tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público, propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o llamadas, lenguaje sexual indecente…

-Psicológico Se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para lograr algún objeto o dinero o simplemente para obligar a la víctima a hacer cosas que no quiere ni debe hacer…

-Social Consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la víctima.En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar, bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades normales entre amigos o compañeros de clase.

Podremos observar cambios en el comportamiento del niño (se encierra en su habitación, no quiera comer, está todo el rato tristón) y/o la negación del niño a querer ir a colegio o a quedar con sus amigos. Todo ello puede alertar a los padres de que su hijo está pasando con un episodio de acoso escolar o bullying.

¿Qué se debe hacer?

- Debemos mantenernos serenos y tranquilos, aunque sabemos que esto es difícil. Tenemos que contenernos y apoyar psicológicamente a nuestro hijo.

- También es importante escuchar al niño y no poner en entredicho ninguna de sus palabras.

- Evitar sentimientos de culpa por no habernos dado cuenta antes y porque nuestro hijo haya sufrido.

- Bajo ningún concepto tomarnos la justicia de nuestra mano y mostrar una actitud violenta con el colegio o con el agresor, si conocemos su identidad.

- Animar al niño a que denuncie la situación frente a sus profesores y, si fuera necesario, frente a la autoridad policial. Para eso antes hay que evaluar al niño junto con un profesional (pediatra/psicólogo) para ver su grado de ansiedad y su estado mental.

Cómo ocurre el bullying o acoso en los colegios En España, se estima que un 1,6 por ciento de los niños y jóvenes estudiantes sufren por este fenómeno de manera constante y que un 5,7 por ciento lo vive esporádicamente. Los datos se repiten alrededor del mundo, el acoso escolar afecta a niños de todas las condiciones sociales, está presente en colegios públicos y privados, en ciudades grandes y en pueblos más pequeños.

Cuentos para hablar con los niños sobre el bullying Educar a nuestros hijos en valores desde pequeños puede ser una de las mejores armas que podemos encontrar los padres para erradicar el bullying de las aulas. Para ello, los cuentos pueden ser una gran herramienta.

Echa un vistazo a la selección de relatos cortos que existen:

- Sara la coja.  La empatía es un valor fundamental para fomentar las relaciones sociales sanas y alejadas de cualquier tipo de violencia. Y sobre este valor habla el cuento de Sara la coja, una niña, en apariencia, más débil que sus compañeros pero con un corazón inmenso.

- El acoso de Marita Esta historia sirve para que los niños que sufren acoso se atrevan a contar lo que les pasa y pidan ayuda, y para que los padres activemos nuestras antenas ante cualquier tipo de cambio de actitud de nuestro hijo.

- El orejón Es muy necesario que los niños aprendan a ser respetuosos con sus compañeros. La historia de Henry te puede ayudar.

- El chivato de clase Los niños tienen la idea equivocada de que ser un chivato es algo malo, pero es todo lo contrario. El chivato es un héroe porque puede salvar a otros niños de vivir situaciones injustas o dolorosas, como la violencia por acoso escolar.

Mucho hay escrito sobre bullying y sobre cómo podemos apoyar a nuestro hijo si está siendo víctima de algún tipo de abuso físico, verbal o psicológico por parte de sus compañeros en el colegio o en algún otro lugar donde pueda estar enfrentando este tipo de agresión; sin embargo, poco se habla acerca de quienes ejercen este tipo de abuso: de los niños o jóvenes abusadores que dan lugar a estas situaciones.

¿Qué hay detrás de los niños que hacen bullying?

¿Cuáles son las causas de que un niño acose a otros?

Y lo más importante: ¿qué pueden hacer los padres para ayudarle?

Buscamos la causa del acoso en los niños que hacen bullying Es difícil que como padres de estos niños podamos estar del todo ajenos a que nuestro hijo es agresivo o abusivo con alguien más. Muchas veces las señales se hacen evidentes en su trato a la mascota de la casa, con sus hermanos pequeños, cuando invita a alguien a casa y se muestra impositivo y grosero, cuando se refieren a alguien continuamente de forma despectiva y burlona…o cuando recibimos una llamada del colegio haciéndonos saber que hay una situación de bullying de la cual es el protagonista.

Es importante para todos conocer aquellos factores que determinan que un niño pueda llegar a tener estos comportamientos:

¿Cuáles son las causas de que un niño se vuelva agresor?

1. Violencia al interior de la familia: Es muy común que los niños agresores vengan de una dinámica familiar violenta; si crecen en un ambiente donde se vive de cerca la violencia y el abuso verbal, físico o psicológico ya sea entre sus padres, de sus padres hacia él, o de algún hermano o tío es una realidad que aprenderá a seguir estos patrones y/o encontrará en el bullying una forma de desahogar sus propios sentimientos de inseguridad, angustia y enojo contenido.

2. Darles mal ejemplo: Si los niños ven que sus padres se expresan despectivamente de otros, son poco sensibles a los demás, se divierten poniendo nombres y se ríen de los errores ajenos, seguramente que ese modelo lo llevarán a sus propias relaciones. Incluso hay padres que les parece divertido reírse y burlarse juntos de algunos de los compañeros de sus hijos y luego se preguntan por qué su hijo terminó en un problema de bullying.

3. Falta de límites: Niños que están acostumbrados a tener siempre lo que desean, a no frustrase nunca, a traspasar los límites sin que haya ninguna consecuencia, a gritar, insultar y pegar sin que pase nada, es muy posible que vayan más allá. 4. Exposición a contenido violento: Sobra decir que la exposición a videojuegos que cada día son más agresivos y violentos, a películas o a programas de televisión, sin supervisión, pueden ser generadores de agresión en los niños y jóvenes.

5. Malas Amistades: En ocasiones ciertas amistades pueden influir perjudicialmente en los comportamientos de los niños y jóvenes quienes empiezan a imitar comportamientos agresivos. Por otro lado, muchas veces actuar en pareja o grupo les da una sensación de seguridad y les hace sentir que su conducta agresiva es aceptable.

6. Falta de habilidades sociales: Hay quienes tienen dificultades para vincularse y conectarse con los demás porque no cuentan con las habilidades sociales necesarias y al no lograr sentirse realmente integrados adoptan patrones agresivos con los más débiles muchas veces en busca de lo que ellos creen que será “aceptación” del grupo.

Qué hacer si nuestro hijo hace bullying

Los padres que de pronto se dan cuenta de que su hijo está acosando a otros niños reciben de pronto un tremendo golpe.

1. Detectarlo y aceptar que hay un problema. El primer paso es detectarlo y reconocerlo, lo cual, aunque doloroso, es inminente para poder tomar acciones y ayudarle.

2. Buscar la causa de su comportamiento. Debemos tratar de definir desde cuando se está dando esta situación con nuestro hijo, ver si hay algún evento específico que haya podido desencadenar su agresión, revisar los aspectos mencionados anteriormente y si descubrimos cual puede ser la causa, tomar acciones inmediatas, especialmente si están dentro de la dinámica familiar.

3. Tomar seriamente las quejas del colegio. Si el Colegio nos hace saber que hay una situación con nuestro hijo, es indispensable tomarlo en serio y hacer un plan de acción conjunto que incluya la reparación de la falta, la supervisión constante y las disculpas a quien haya resultado agredido.

4. Hablarlo y definir consecuencias. Una vez que se ha hecho evidente que nuestro hijo está teniendo un comportamiento de este tipo debemos hablar con él, dimensionar el alcance de lo sucedido, encontrar juntos la forma de enmendar lo ocurrido y definir las consecuencias que tendrá que enfrentar en casa.

5. Consultar un especialista. En algunos casos lo mejor es solicitar apoyo a un especialista para detectar que detona este comportamiento, que cambios se deben hacer a nivel familiar, como ser más consistentes con los límites, etc; y para que le ayude a él, a través de una intervención, a cambiar esos patrones agresivos, manejar su enojo, desarrollar habilidades sociales, etc.

Al final del camino, un niño agresivo solo está, en el fondo y de la peor manera pidiéndonos ayuda…. Los clichés, la educación más arcaica y una serie de errores encadenados pueden resultar terribles para tu hijo.

Algunos errores:

1. Pensar que 'eso es cosa de críos'.

2. Creer que eso sólo les pasa a los niños 'raros'. 'Algo habrán hecho para que otro le moleste tanto'.

3. Pensar que a mi hijo eso nunca le va a pasar sin que me entere. 'Sería el primero en enterarme. Yo le conozco mejor que nadie'.

4. '¿Que te han insultado? No seas chivato y aguántate'.

5. Decir a tu hijo: 'Nunca te metas en los problemas de otros. No es tu problema, y al final, te salpica'.

Lo que debemos saber del acoso escolar

1. Cuando se produce una relación de dominante y dominado y además hay una víctima que sufre maltrato psíquico constante, cuando un niño sufre ante los actos reiterados de otros, es acoso. Y no, no es cosa de niños. Ningún acto violento lo es.

2. La víctima de acoso escolar puede ser cualquier niño. Puede que saque buenas notas o no. Que lleve gafas o no. Que sea obeso o no. Que lleve vaqueros o no.

3. La mayoría de padres cuyo hijo sufre acoso, tardan en darse cuenta. El niño que sufre acoso suele sentirse avergonzado y oculta lo que le está ocurriendo. Además siente miedo y no es capaz de contar lo que le ocurre a nadie.

4. Chivato es el que cuenta secretos con intención de causar un mal a terceros. El que es capaz de denunciar un daño o un acto de agresividad (física o psicológica), hace lo correcto.

5. El problema de un compañero de clase también es tu problema. Es el problema de todos. Se calcula que uno de cada 3 niños en edad escolar pueden sufrir acoso. Cuanto antes aprendamos a actuar, antes conseguiremos parar esta situación.

El programa Finlandés contra el acoso escolar que ya funciona Desgraciadamente, el acoso escolar es universal, afecta a escolares de todo el mundo. En muchos países intentan frenarlo desde la educación infantil. Valores y normas sociales. Respeto al a diferencia, tolerancia... pero al final, siempre hay algún acosador que rompe las normas. En Finlandia, han puesto en marcha un programa que está consiguiendo mucho éxito.

Se llama KiVa, el diminutivo de dos palabras finlandesas que significan 'Contra el acoso escolar'. Un programa, por cierto, creado por expertos de la Universidad de Turku, un lugar en donde llevan 25 años estudiando el comportamiento y relaciones entre los niños.

¿En qué consiste ese programa contra el bullying exactamente?

Mientras que en la mayoría de centros se centran en acosador y víctima, el programa KiVa cambia las normas que rigen el grupo. Aquí lo importante es concienciar a los 'testigos', los que miran, animan y ríen al agresor. Los que callan. La solución no pasa por intentar cambiar la timidez del agredido, ni en cambiar al agresor, sino en que esos testigos actúen ante un caso de acoso escolar. Que arropen al niño agredido y no apoyen al agresor.

De esa forma, el agresor se sentirá anulado y el agredido ganará en seguridad. Las claves del programa capaz de derrotar al acoso escolar

- Se imparten clases sobre convivencia, respeto y tolerancia desde los 7 hasta los 13 años.

- Se crea un buzón virtual en donde los niños pueden denunciar sin miedo si se sienten amenazados.

- Los cuidadores en el recreo llevan chalecos reflectantes para ser localizados con facilidad.

- Cada colegio dispone de tres personas dedicadas en exclusiva al tema de acoso escolar y actúan de inmediato ante el primer indicio, apoyando primero a la víctima y concienciando de su error al agresor.

Este programa se comenzó a implantar en algunas escuelas finlandesas en el año 2007. Desde el primer momento, los resultados fueron asombrosos. Se consiguió eliminar el 79% de acoso escolar. Es más, los colegios en donde funcionaba este programa, tenían un mayor índice de satisfacción y motivación por estudiar de los niños. Ya se ha exportado a varios países, como Francia, Italia, Reino Unido, Suecia o Estados Unidos.

Como sabemos el bullying o acoso escolar no siempre viene empaquetado en forma de agresiones verbales y/o violencia física; existe una forma igual de dañina y quizá aún más dolorosa que se da de forma gradual y silenciosa y que conocemos como “exclusión social”.

Este tipo de acoso es gradual y a menudo difícil de detectar. Por eso es fundamental la denuncia de la víctima. Te explicamos en qué consiste exactamente el bullying silencioso. Es decir, cuando un niño usa la exclusión social como acoso.

En qué consiste exactamente el bullying silencioso mediante la exclusión social.

La exclusión social o bullying silencioso puede consistir básicamente en:

- No dejar pertenecer a un niño o adolescente a un grupo.

- Ignorarlo.

- Burlarse o reírse de él.

- Hacerle sentir inferior.

A diferencia del bullying violento, en el que solo unos cuantos participan, en la exclusión social, aunque puede haber un líder o iniciador, siempre se trata de un grupo que tacita o abiertamente se encuentra de acuerdo en cerrar las puertas y dejar fuera a uno o a unos cuantos; eso es lo que lo hace aún más triste.

Si tu hijo sufre alguna situación de abuso como esta, lo ideal es que pueda contártelo, sin embargo, muchas veces prefieren mantenerlo en silencio y lidiar solos con la situación; en este caso debes estar alerta ante estas señales:

- Está triste o decaído.

- Se queja de dolores de cabeza o de estómago de forma frecuente.

- No quiere ir al colegio o a alguna actividad extraescolar.

- Menciona a muy pocos o a ningún amigo.

- No le gusta hablar del colegio o de algún grupo en particular.

- No recibe invitaciones de cumpleaños o fiestas de otros compañeros.

En el caso de que sospeches que tu hijo puede estar pasando por esto, habla con él y hazle saber que cuenta contigo; eso suele ser suficiente para que te cuente algo de lo que sucede. Si no lo hace y tienes sospechas, no dudes en ir al colegio o al grupo donde creas que esto tiene su origen. Pídeles a las maestras o a los responsables que te informen quienes son sus amigos, que lo observen en momentos de recreo y que te informen si han detectado cualquier situación como las descritas.

En el caso de que tu hijo esté viviendo una situación de exclusión estas son algunas medidas que puedes tomar:

1. Esta es difícil, pero como padres debemos ser objetivos y ayudar a nuestro hijo a descubrir si hay alguna característica de su personalidad o conducta que genere un alejamiento de los demás.

2. Si logran detectar la causa, es necesario trabajar en ella, vale la pena pedir la intervención de un especialista que le ayude a superarlo, a desarrollar nuevas habilidades sociales y a integrarse nuevamente con sus grupos de pertenencia.

3. Pedir apoyo al colegio o al lugar donde se presente esta situación solicitándoles que generen algunos mecanismos internos que puedan revertir las cosas, como integrarlo en equipos con niños que sean bien aceptados y puedan servir de mediadores, hablar con aquellos que lo excluyen para entender la situación y buscar acuerdos, involucrar a los padres de familia, etc.

4. Ayudarlo a encontrar actividades que le permitan integrarse con nuevos grupos; esto puede darle seguridad y ayudarlo en este periodo difícil.

5. Sugerirle actividades para los momentos críticos que le eviten exponerse a quienes lo excluyen: buscar nuevos amigos en otros grupos, ir a la biblioteca, acercarse a los profesores, etc.

6. Promover nuevas amistades invitándolos a casa, al cine, a pasear, etc. Las situaciones sociales como esta, son de las más difíciles de revertir, sin embargo, si tu hijo siente tu apoyo y tu cercanía podrá superarlo mucho más pronto.

Por otro lado, si como padre has detectado que tu hijo está del lado de los que excluyen:

- Habla con él y pregúntale el porqué de su actitud negativa o excluyente con determinado compañero.

- Ayúdale a ponerse en los zapatos del otro y a ser sensible ante lo que esa persona siente todos los días. Puedes contar anécdotas, historias y recuerdos tuyos que seguro tendrán un mayor impacto en él.

- Si tu hijo te da razones de peso por las cuales están excluyendo a alguien, ayúdalo a ser capaz de ver el otro lado de la moneda y a desarrollar nuevas formas de resolver la situación que no sean a través de la exclusión.

Os dejamos también NOTICIAS sobre acoso

https://elpais.com/mamas-papas/2020-10-16/el-acoso-escolar-no-es-cosa-de... https://elpais.com/cultura/2020-09-13/el-exbaloncestista-inaki-zubizarre...

https://elpais.com/elpais/2020/05/01/mamas_papas/1588312439_219353.html https://elpais.com/elpais/2020/02/15/buenavida/1581766727_489781.html

 

 

WEBINAR SOBRE VINCULACION

Desde nuestro centro y de la mano de Laura Silva, hemos llevado a cabo una colaboracion con  "Tu familia crece" un espacio dedicado a apoyar a familias que quieren serlo a traves de la adopción o tratamientos de fertilidad. En esta primera entrevista hablamos sobre vinculacion en la adopcion de niños pequeños, bebes y preescolares. Esperamos que sea de utilidad para todos. 

 

 

https://www.tufamiliacrece.es/wp-content/uploads/2021/01/AUDIOLAURA1.mp3

ENTREVISTA EN PRIMERA PERSONA . DISFORIA DE GENERO

Carlos es un chico de 20 años que lleva con nosotros algunos años. Él es gay y sufrió acoso escolar desde muy niño por este motivo. Es una persona inteligente, sensible, luchadora, empática como pocas y madura a golpe de discriminación y maltrato social. Sin más nos lanzamos a conocer EN PRIMERA PERSONA su historia.

L: Hola Carlos, vamos a hablar sobre la disforia de género y sobre ti en particular. Háblanos para comenzar sobre este tema. ¿Quieres comentar de forma previa algo o comentarnos sobre la iniciativa del centro?

C: Es un tema muy complejo de abarcar por ser muy amplio y personal. Un tema que no puede tratarse como una regla de tres, porque es tan variado como personas afectadas existen. Pero a pesar de la complejidad hay que ser conscientes de que existe y por ello debemos abordarlo. Hay muchas personas para las que es una lucha por la propia concepción social. Necesario tocarlo y una buena idea.

L: Vemos mucha polémica actualmente a raíz de la ley trans sobre este tema. ¿Cómo ves esta ley?

C: El hecho de que legislativamente se ponga sobre la mesa es positivo. Porque es un colectivo al que hay que proteger. Como concepto y de forma general es necesario. Aunque posteriormente surjan cosas a pulir, es necesario. Por poner un ejemplo las personas que hace años necesitaban un cambio o reasignación de sexo y eran sometidas a pruebas y análisis muy duros que los dañaban emocionalmente al ser muy inquisitivos.

L: ¿Cuándo comienzas tú a sentir ese “me siento mal”…?

C: Muy pequeño, creo que desde antes de tener uso de razón vamos….

L: ¿Qué hacías en ese momento? ¿Qué hacía tu entorno?

C: Poner en práctica lo que yo sentía a pesar del rechazo social. Mi entorno mas cercano reacciono muy bien siempre, pero el ámbito extrafamiliar y escolar muy mal. Sufrí acoso desde muy pequeño.

L: ¿Cómo fue para ti aceptar quien eres, salir del armario?

C: Al principio muy difícil… por la situación del rechazo social que viví toda la vida. Eso me hacia pensar que ser gay era un castigo, un castigo que merecía.

L: Que duro eso que me dices ahora

C: Si, por supuesto hoy no lo veo como un castigo. Pero ciertas ideas, miedos no terminan nunca, no se quita del todo. Vivimos con la alerta de ser rechazados en algún momento. No me siento comprendido del todo, es una lucha continua tras salir del armario. La aceptación es algo que no se termina. Pasamos por momentos de mayor aceptación y por otros de menor aceptación. Siempre hay que seguir trabajando para no volver a caer. Dependerá también del tipo de personalidad de cada persona. Para mi, es como que nunca terminas de sentirte bien en ningún registro del “ser gay”

. L: ¿Que daños colaterales te ha traído tu condición sexual (la no aceptación social de ella)?

C: Ansiedad, depresión, baja autoestima, dificultad en el auto reconocimiento, dificultad en las relaciones sociales, miedo generalizado a todo, como por ejemplo a ser yo mismo o estar con los demás….

L: Supongo que esto te lleva a la decisión de hacer terapia. ¿Verdad?

C: Estaba en un momento muy vulnerable, depresivo y perdido. No sabía darle nombre a lo que me pasaba. Huía de algo interior que no sabía que era y al fin y al cabo era esto. Tenía un problema emocional que trabajar; ansiedad, depresión, insomnio cada día provocado por lo mismo.

L: ¿Qué te ayudo? ¿Qué no?

C: definitivamente salir del armario, soy una persona muy reflexiva y saber dar con lo que me pasaba fue fundamental. No tenia pareja ni me relacionaba con nadie del colectivo LGTB y me ayudaba yo a mi mismo desde mi necesidad de salir de ahí, donde estaba metido… No me ayudaba mi miedo a volver a sentir el acoso y el rechazo social. La incertidumbre del futuro no me ayudaba… pero finalmente me tiro mas el buscar ayuda, ser fiel a mi mismo que dar la razón a la sociedad.

L: ¿Cuándo comienzas terapia y como te ayuda eso a sentirte mejor?

C: Con 16 años comencé por este tema. Me sentí mucho mejor al trabajarlo en terapia y cuando comencé a abrir mi circulo con personas del colectivo LGTB. Comencé a vivir con gente que se sentía igual que yo, me sentía identificado.

L: ¿Cómo estas actualmente?

C: Muy bien, siento que tengo que seguir trabajando, pero vivo asertivamente mi sexualidad y me siento libre. Es importante poder ser yo mismo estéticamente cuando yo quiero. Por ejemplo, ahora voy así vestido (casual) porque quiero, no tengo porque ir “a lo Tino Casal” siempre. Puedo fluir dependiendo del contexto libremente.

L. para finalizar, ¿qué has aprendido?

Fundamentalmente que las personal LGTB tenemos que enfrentar circunstancias diferentes a los heterosexuales y esto hace que tengamos que desarrollar una madurez y un proceso de crecimiento antes. Nuestra adolescencia es más tardía porque lo normativo no nos da acceso a vivir nuestra adolescencia normalmente y te toca vivir experiencias que no corresponden a la adolescencia. Esto requiere ser una persona fuerte, valiente que es positivo, pero llegas psicológicamente muy cansado a una edad que quizás no toca, que es mi proceso actual. Esto también te hace ser más empático ante la diversidad en general y otros aspectos en particular. Me gustaría terminar con una frase “SOY MI MEJOR AMIGA Y MI PEOR ENEMIGA” , es para mi una consecuencia de lo que he vivido. Es importante que todo esto se traslade al sistema educativo porque nos ahorraríamos mucho dolor emocional. Sembrar la integración de las personas LGTB desde las aulas. El ámbito familiar es también muy importante.

Es fundamental crear una cultura del tema para evitar dolor. En esta educación hay que visibilizar al resto de personas del colectivo, sobre todo trasgenero y transexuales. Es importante también una consciencia histórica del movimiento LGTB, en Escocia por ejemplo se estudia la Historia del movimiento en las aulas.

 

Agradecemos enormemente a Carlos por su valentía, su humanidad, su sinceridad y su mostrarse a corazón abierto. Es un privilegio haber podido acompañar desde nuestro centro terapéutica y humanamente a Carlos en todo esto que nos cuenta. Carlos, como adulto ya, te seguimos de cerca en tu crecimiento y nos sentimos muy orgullosas de ti. Hemos querido tratar este tema siendo lo más neutrales posibles, sin querernos acercar en ningún momento a movimientos políticos o esbozar opiniones que en algún momento hicieran sentir mal a alguien. Aun así, mas allá de la ley trans y la polémica suscitada en torno a ella, nosotros centramos nuestro foco de atención en las personas que como Carlos, han sufrido desde siempre el ataque, el acoso y la discriminación de una sociedad que no ha entendido qué sentía y cómo vivía cada día con ello. Es en este sentido que creemos que solo acercándonos EN PRIMERA PERSONA a los afectados, podemos empatizar, agrandar nuestro corazón y dar cabida a todas aquellas personas que por una u otra razón salen de lo “normal” entendiendo esto como normo- típico o lo que se establece como lo correcto. Por Carlos y por todos los afectados por el tema que nos ocupa pedimos atención, visibilizarían, aceptación e inclusión (cosa extraña de pedir porque TODOS deberíamos estar siempre incluidos más allá de nuestras circunstancias) de todo los afectados.

LA DISFORIA DE GÉNERO

Descripción general

El sexo, el género y la identidad Sexo y género no son la misma cosa.

• El sexo se refiere a la condición biológica de una persona: hombre, mujer o intersexual.

• La identidad sexual se refiere al género al que una persona se siente atraída sexualmente (si es que se siente atraída por algún género).

• La identidad de género es un sentimiento subjetivo de saber a qué sexo se pertenece, es decir, si la persona se considera varón, mujer, transexual u otra denominación identificadora (p. ej., intergénero, no binario, sin género).

• El rol de género es la manifestación objetiva y pública de la identidad de género e incluye todo lo que las personas dicen y hacen para indicar a sí mismas y a los demás el grado de adherencia al género con el cual se identifican.

Las conductas de rol sexual caen en un continuo de masculinidad o feminidad tradicional, aunque culturalmente se reconoce cada vez más que algunas personas no se ajustan (ni se quieren ajustar necesariamente) a la dicotomía hombre-mujer tradicional. Estas personas pueden referirse a ellos mismos como "de género diferente", no binarios o uno de muchos otros términos que se han vuelto más utilizados en los últimos 10 años.

El término cisgénero a veces se usa para referirse a personas cuya identidad de género corresponde a su sexo al nacer. Las culturas occidentales son más tolerantes con las conductas no conformistas de género en las niñas (lo que generalmente no se considera un trastorno de género) que con las conductas afeminadas o en los varones.

Muchos varones juegan como niñas o actúan como sus madres, lo que incluye probarse la ropa de su hermana o su madre. En general este comportamiento es parte del desarrollo normal. La disconformidad de género (conducta que difiere de las normas culturales para el sexo de nacimiento de un individuo) en los niños no se considera un trastorno y rara vez persiste en la edad adulta o conduce a la disforia de género, aunque los niños que manifiestan disconformidad persistente pueden ser más propensos a eventualmente ser homosexuales o bisexuales en su adultez.

La incongruencia de género o disconformidad con el género en sí no se considera un trastorno. Sin embargo, cuando la percepción de falta de correspondencia entre el sexo de nacimiento y la identidad de género que uno siente provoca malestar significativo o discapacidad, un diagnóstico de disforia de género puede ser apropiado. El malestar es típicamente una combinación de ansiedad, depresión e irritabilidad.

Las personas con disforia de género grave, a menudo llamadas personas transexuales, pueden experimentar síntomas severos, inquietantes y persistentes y tienen un fuerte deseo de una transformación médica y/o quirúrgica de su cuerpo para que esté más alineado a su identidad de género.

Aunque faltan cifras precisas, se estima que entre el 0,005 y el 0,014% de los varones al nacer y el 0,002 a el 0,003% de las mujeres al nacer cumplen con los criterios diagnósticos de disforia de género, como se establece en el Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, quinta edición (DSM-5). Muchas más personas se identificarían como personas transgénero, pero no cumplen con los criterios de disforia de género.

Algunos estudiosos sostienen que el diagnóstico de disforia de género es principalmente una afección médica, relacionada con trastornos del desarrollo sexual, y no un trastorno mental en absoluto. Por el contrario, algunos miembros de la comunidad transgénero consideran que incluso las formas extremas de no conformidad de género son simplemente una variante normal de la identidad y expresión sexual humana.

La disforia de género es la sensación de incomodidad o angustia que pueden sentir las personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer o de las características físicas relacionadas con el sexo. Las personas transgénero y no conformes con su género pueden experimentar disforia de género en algún momento de sus vidas. Pero no todas las personas se sienten afectadas.

Algunas personas transgénero y no conformes con su género se sienten a gusto con sus cuerpos, ya sea con intervención médica o sin ella. Síntomas La disforia de género puede hacer que los adolescentes y los adultos experimenten lo siguiente:

• Una marcada diferencia entre tu identidad de género interna y el género asignado que dura al menos seis meses, como lo demuestran al menos dos de los siguientes puntos:

o Una marcada diferencia entre tu identidad de género interna y las características sexuales primarias o secundarias, o las características sexuales secundarias anticipadas en adolescentes jóvenes

o Un gran deseo de deshacerte de las características sexuales primarias o secundarias debido a una marcada diferencia con tu identidad de género interna, o un deseo de prevenir el desarrollo de características sexuales secundarias anticipadas en adolescentes jóvenes

o Un gran deseo por las características sexuales primarias o secundarias del otro género o Un gran deseo de ser del otro género o de un género alternativo diferente del género asignado

o Un gran deseo de ser tratado como el otro género o un género alternativo diferente del género asignado

o Una firme convicción de que tienes sentimientos y reacciones típicas del otro género o de un género alternativo diferente del género asignado

• Aflicción o deterioro significativo en áreas sociales, ocupacionales u otras áreas de funcionamiento

La disforia de género puede comenzar en la infancia y continuar hasta la adolescencia y la edad adulta (inicio temprano) O bien, es posible que atraviese períodos en los que ya no experimentan disforia de género, seguidos de una recurrencia de la disforia de género.

También pueden experimentar disforia de género en la época de la pubertad o mucho más tarde en la vida (inicio tardío). Complicaciones La disforia de género puede afectar muchos aspectos de la vida. La preocupación de ser de otro género que no sea el asignado a menudo interfiere en las actividades diarias.

Las personas que experimentan disforia de género pueden negarse a ir a la escuela, debido a la presión de vestirse de una manera que está asociada con su sexo o por miedo a ser acosados o molestados. La disforia de género también puede perjudicar la capacidad de desempeñarse en la escuela o en el trabajo, lo que genera deserción escolar o desempleo. Las dificultades en las relaciones son comunes.

La ansiedad, la depresión, la autolesión, los trastornos alimentarios, el abuso de sustancias y otros problemas pueden ocurrir. Las personas que tienen disforia de género a menudo también experimentan discriminación, lo que causa estrés . El acceso a los servicios de salud y a los servicios de salud mental puede ser difícil, debido al temor al estigma y a la falta de proveedores experimentados.

Los adolescentes y adultos con disforia de género, antes de la reasignación de género, podrían estar en riesgo de ideación suicida, intentos de suicidio y suicidio. Después de la reasignación de género, el riesgo de suicidio podría continuar.

¿Cuáles son las causas de la disforia de género?

Nadie sabe exactamente qué causa la disforia de género. Algunos expertos creen que las hormonas en el útero, los genes y los factores culturales y ambientales pueden intervenir. En algunos casos y dependiendo de la severidad se llegan a diagnosticar como trastornos de identidad de género

Los trastornos de identidad de género son trastornos en los que el individuo se identifica, de un modo intenso y persistente, con el otro sexo junto con malestar persistente por el propio sexo anatómico (asignado) o un sentimiento de inadecuación en el papel de su sexo.

Los antecedentes y un examen psiquiátrico confirman el deseo persistente de pertenecer al sexo opuesto. Este trastorno describe un conflicto entre el género físico o manifiesto de una persona y su propia auto identidad. Por ejemplo, una persona identificada como hombre puede realmente sentir y actuar como si fuera una mujer.

Esto es diferente al homosexualismo, ya que los homosexuales casi siempre se identifican con su sexo o género manifiesto. El sentimiento de estar en un cuerpo de género "equivocado" debe persistir por lo menos 2 años para hacer el diagnóstico. Los problemas de identidad se pueden presentar en una variedad de escenarios y manifestarse en formas diferentes. Puede darse comportamiento “afeminado” en el caso de un hombre, o “mas masculino” en el caso de una mujer. Algunos de ellos pueden cambiar la forma de vestir y otros pueden realmente recurrir a una cirugía para cambiarse de sexo.

Puede darse el caso de una persona que nace con genitales ambiguos, lo cual es probable que genere también un trastorno de identidad de sexo.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de identidad de género?

Niños: 

Expresan el deseo de pertenecer al sexo opuesto

 Tienen disgusto con sus propios genitales 

Creen que ellos crecerán y llegarán a ser del sexo opuesto

 Son rechazados por su propio grupo y se sienten aislados 

Sufren depresión o ansiedad Adultos: 

Deseo de vivir como una persona del sexo opuesto

 Desean deshacerse de sus propios genitales

 Visten de una manera que es típica del sexo opuesto

 Sufren depresión o ansiedad 

Se sienten aislados

Aunque la mayoría de los transexuales presentan síntomas de disforia de género o tienen la sensación de ser diferentes en la primera infancia, algunos no los presentan hasta la vida adulta. Los transexuales masculinos-femeninos inicialmente pueden vestirse como el otro sexo y sólo más tarde llegan a aceptar su identidad sexual opuesta. El matrimonio y el servicio militar son comunes entre los transexuales que intentan alejarse de sus sentimientos de sexualidad opuesta (transexuales). Una vez que aceptan sus sentimientos de género cruzado y la transición pública, muchas mujeres trans se mezclan perfectamente en el tejido de la sociedad como mujeres, con o sin terapia hormonal ni cirugía de reasignación de sexo.

Algunos varones de nacimiento que se identifican como mujeres están satisfechos con dominar esa apariencia más femenina y obtener tarjetas de identidad como mujeres (p. ej., licencia de conducir, pasaporte) que los ayuden a trabajar y vivir en la sociedad como mujeres. Otros tienen problemas, que pueden incluir la ansiedad, la depresión y una conducta suicida. Estos problemas pueden estar relacionados con factores de estrés sociales y familiares asociados con la falta de aceptación de comportamientos de no conformidad de género.

Adultos o niños: 

Evitan la interacción social 

Cambian la forma de vestir y muestran hábitos característicos del sexo opuesto

¿Cuál es la causa que lo provoca?

Los factores biológicos, como la dotación genética y el medio hormonal prenatal, determinan en gran medida la identidad de género, pero tanto ésta como el papel de género se constituyen ( o pueden constituirse) de forma estable por influencia de factores sociales, como la cualidad del vínculo emocional con los padres y la relación que cada uno de éstos establece con su hijo.

Algunos estudios muestran una tasa de concordancia mayor para la disforia de género en los gemelos monocigóticos que en gemelos dicigóticos, lo que sugiere que existe un componente hereditario en la identidad transgénero. Pocas veces la transexualidad se asocia con ambigüedad genital (afecciones intersexuales [trastornos del desarrollo sexual]) o una anomalía genética (p. ej., síndrome de Turner, síndrome de Klinefelter).

Cuando la clasificación sexual y la situación en que se cría el niño son confusas (p. ej., en casos de genitales ambiguos o síndromes genéticos que alteran el aspecto de los genitales, como los síndromes de insensibilidad a los andrógenos), los niños pueden no estar seguros sobre su identidad o su rol sexual, aunque el nivel de importancia de los factores ambientales sigue siendo controvertido. Sin embargo, cuando la clasificación sexual y la forma en que se cría el niño son claras, ni siquiera la presencia de genitales ambiguos puede afectar el desarrollo de su identidad sexual.

Diagnóstico • Criterios DSM-5 específicos Diagnóstico en todos los grupos etarios

La disforia de género se manifiesta de diversas maneras en los diferentes grupos etarios. Pero para el diagnóstico de la disforia de género en todos los grupos etarios, los criterios del DSM-5 requieren la presencia de:

• Incongruencia marcada entre el sexo de nacimiento y la identidad de género que uno siente (identificación con el sexo opuesto) que ha estado presente durante ≥ 6 meses

• Malestar clínicamente significativo o deterioro funcional que resulta de esta incongruencia Diagnóstico en los niños Además de las características requeridas para todos los grupos etarios, los niños deben presentar ≥ 6 de los siguientes:

• Un marcado deseo de ser o la insistencia de que son del género opuesto (o algún otro género)

• Una fuerte preferencia por vestirse con ropa típica del sexo opuesto y, en las niñas, resistencia a usar ropa típicamente femenina

• Una marcada preferencia por los roles del sexo opuesto en los juegos

• Una marcada preferencia por juguetes, juegos y actividades típicas del otro sexo

• Una fuerte preferencia por compañeros de juego del otro sexo

• Un fuerte rechazo a juguetes, juegos y actividades típicas del sexo que coincide con su sexo de nacimiento

• Una fuerte aversión de su anatomía

• Un fuerte deseo de los rasgos sexuales primarios y/o secundarios que concuerdan con la identidad de género que se siente.

La identificación con el sexo opuesto no debe ser simplemente un deseo de ventajas culturales percibidas propias del sexo opuesto. Por ejemplo, un niño que dice que quiere ser niña sólo porque así recibirá el mismo trato especial que su hermana pequeña es poco probable que tenga disforia de género.

Diagnóstico en adolescentes y adultos

Además de las características requeridas para todos los grupos etarios, los adolescentes y los adultos deben presentar ≥ 1 de los siguientes:

• Un fuerte deseo de no poseer sus rasgos sexuales primarios y/o secundarios (o en el caso de los adolescentes, prevenir su desarrollo)

• Un fuerte deseo de las características sexuales primarias y/o secundarias que corresponden al género con que se identifican

• Un fuerte deseo de pertenecer al sexo opuesto (o a algún otro género)

• Un fuerte deseo de ser tratado como de otro género

• Una fuerte convicción de que tienen sentimientos y reacciones típicas de otro género 

El diagnóstico de disforia de género en los adultos se enfoca en determinar si existe una angustia significativa o un deterioro evidente de las áreas sociales, laborales u otras áreas importantes de funcionalidad. La disconformidad de género no es suficiente para el diagnóstico.

¿Cuál es el tratamiento recomendado?

Se recomienda terapia individual o familiar para los niños e individual o de pareja para los adultos, sobre todo en el caso de experimentar ansiedad y depresión. El cambio de sexo mediante la cirugía y la terapia hormonal es una opción, pero a menudo los problemas de identidad persisten después de esta forma de tratamiento.

El diagnóstico y tratamiento tempranos de este problema contribuyen a un mejor resultado final.

• Psicoterapia

• En ciertos pacientes motivados mayores de cierta edad (generalmente 16 años o más), la terapia hormonal del otro sexo y, a veces, la cirugía de reasignación de sexo y otras cirugías de afirmación de género, con el consentimiento necesario. Las conductas de disconformidad de género, por ejemplo vestirse como el sexo opuesto, no requiere tratamiento si se produce sin una angustia psicológica o un deterioro funcional concurrentes.

Esta conducta no se considera un trastorno. Cuando amerita tratamiento, éste está destinado a ayudar a los pacientes a adaptarse y no a intentar disuadirlos de su identidad. Los intentos de alterar la identidad de género en los adultos no han demostrado eficacia y actualmente se considera poco ético. En la mayoría de las culturas occidentales, la mayoría de los transexuales que requieren tratamiento son varones de nacimiento que reclaman una identidad sexual femenina y ven sus genitales y sus características sexuales masculinas con repugnancia. Sin embargo, dado que los tratamientos han mejorado, las personas transexuales femenino-masculinas se presentan cada vez con más frecuencia en la práctica médica y psiquiátrica; aunque en las culturas occidentales su incidencia es cerca de un tercio de la transexualidad masculino-femenino.

El objetivo principal de los transexuales al buscar ayuda no es obtener un tratamiento psicológico, sino hormonas y/o cirugía para la reasignación de género (con confirmación del género o genital) que les den un aspecto físico acorde al de su identidad sexual. La combinación de psicoterapia, la reasignación hormonal, la experiencia de vivir al menos un año con el género de identificación y la cirugía de cambio de sexo puede curar el trastorno cuando éste es apropiadamente diagnosticado y los médicos siguen los estándares de atención para el tratamiento de los trastornos de la identidad sexual aceptados internacionalmente, que pueden obtenerse de la World Professional Association for Transgender Health (WPATH).

Aunque los pacientes con disforia de género ya no están obligados a tener psicoterapia antes de considerar los procedimientos de reasignación de sexo hormonales y quirúrgicos, los profesionales de la salud mental pueden hacer lo siguiente para ayudar a los pacientes a tomar decisiones:

• Evaluar y tratar los trastornos comórbidos (p. ej., la depresión, los trastornos por consumo de sustancias)

• Ayudar a los pacientes a lidiar con los efectos negativos de la estigmatización (p. ej., la desaprobación, la discriminación) • Ayudar a los pacientes a encontrar una expresión de género con la que se sientan bien

• Si corresponde, facilitar los cambios de roles de género, el proceso de declarar públicamente su identidad sexual y la transición

Transexualidad masculina-femenina

Hormonas feminizantes en dosis moderadas (p. ej., parches transdérmicos de estradiol en dosis de 0,1 a 0,15 mg por día) más electrólisis, logoterapia y otros tratamientos feminizantes pueden hacer que la adaptación al rol femenino sea más estable.

Las hormonas feminizantes tienen efectos muy beneficiosos en los síntomas de la disforia de género, a menudo antes de que haya cambios visibles en los rasgos sexuales secundarios (p. ej., crecimiento de pecho, disminución del crecimiento del vello facial y corporal, la redistribución de grasa en las caderas).

Las hormonas feminizantes, incluso sin apoyo psicológico o cirugía, es todo lo que algunos pacientes necesitan para sentirse suficientemente cómodas como mujer. Muchos transexuales masculino-femenino solicitan la cirugía de reasignación de sexo. La cirugía incluye extirpar el pene y los testículos y crear una vagina artificial.

Se conserva una parte del glande peniano como clítoris, que por lo general es sexualmente sensible y en la mayoría de los casos permite mantener la capacidad del orgasmo. La decisión de realizar una cirugía de reasignación de sexo a menudo plantea importantes problemas sociales para el paciente.

Muchos de ellos están casados y tienen hijos. Un padre o un esposo que cambia de sexo y de rol de género tendrá problemas importantes de adaptación en las relaciones íntimas y puede perder el amor de sus seres queridos en el proceso. En los estudios de seguimiento, esta cirugía ha ayudado a determinados transexuales a vivir más felices y llevar una vida más productiva y, por lo tanto, está justificada en aquellos casos muy motivados y correctamente evaluados y tratados que hayan vivido plenamente durante al menos 1 año en el rol del sexo contrario.

Algunos pacientes también realizan procedimientos quirúrgicos no genitales que afirman el género, como aumento del tamaño de las mamas, cirugías de feminización facial (p. ej., rinoplastia, estiramiento de cejas, cambios en la línea del cabello, reconfiguración de la mandíbula, rasurado del cartílago traqueal [reducción del cartílago laríngeo]) o cirugías de las cuerdas vocales para cambiar el tono de la voz También suele ser útil participar en grupos de apoyo, disponibles en la mayoría de las grandes ciudades o a través de Internet.

Transexualidad femenina-masculina

Las pacientes femenino-masculino a menudo solicitan inicialmente la mastectomía porque es difícil vivir en el rol masculino con una gran cantidad de tejido mamario; comprimirse las mamas a menudo dificulta la respiración. Luego, se puede realizar la histerectomía y la ooforectomía después de un período de hormonas androgénicas (p. ej., preparados de ésteres de testosterona de 300 a 400 mg IM cada 3 semanas o dosis equivalentes de parches o geles transdérmicos de andrógenos). Los preparados de testosterona profundizan la voz en forma permanente, inducen una distribución de músculo y grasa más masculina, inducen la clitoromegalia y promueven el crecimiento del vello facial y corporal.

Las pacientes pueden optar por uno de los siguientes:

• Un falo artificial (neofalo) que se forma a partir de piel trasplantada de la cara interna del antebrazo. pierna o abdomen (faloplastia)

• Un micropene que se forma a partir de tejido adiposo del monte de Venus y se coloca alrededor del clítoris hipertrofiado por testosterona (metoidioplastia) En cualquiera de los procedimientos, también suele realizarse escrotoplastia; los labios mayores se disecan para formar cavidades huecas con el fin de aproximar un escroto, y se insertan los implantes de testículos para llenar el neoescroto.

La cirugía puede ayudar a algunas pacientes a conseguir una mejor adaptación y satisfacción con su vida. Como sucede con los transexuales hombre-mujer, estas pacientes deben haber vivido con su rol masculino al menos durante 1 año antes de la derivación para la cirugía genital irreversible. Los resultados anatómicos de los procedimientos quirúrgicos para la confección de un neofalo no suelen ser tan satisfactorios en términos de función y de aspecto como los procedimientos para confeccionar una neovagina en los transexuales hombre-mujer, lo que posiblemente resulta en menos pedidos, comparativamente, de cirugías de cambio de genitales por parte de los transexuales mujer-hombre.

A medida que las técnicas para la faloplastia continúan mejorando, las solicitudes de faloplastia han aumentado. Las complicaciones son frecuentes, en especial en aquellos procedimientos que implican prolongar la uretra dentro del neofalo. Estas complicaciones pueden incluir infecciones urinarias, estenosis uretrales y flujo urinario desviado.

 

INICIANDO EN PRIMERA PERSONA CON LA DISFORIA DE GÉNERO

HOY PARA INICIAR EL TEMA, LA DISFORIA DE GÉNERO, OS DEJAMOS UN PAR DE NOTICIAS SOBRE LA LEY TRANS QUE TANTA POLÉMICA HA CREADO.

La disforia de género es la sensación de incomodidad o angustia que pueden sentir las personas cuya identidad de género difiere del sexo asignado al nacer o de las características físicas relacionadas con el sexo. Las personas transgénero y no conformes con su género pueden experimentar disforia de género en algún momento de sus vidas. Pero no todas las personas se sienten afectadas. Algunas personas transgénero y no conformes con su género se sienten a gusto con sus cuerpos, ya sea con intervención médica o sin ella.

Hablaremos más detenidamente sobre ello el miercoles en un monográfico sobre el tema. Y ya el viernes contaremos con la expiencia en primera persona de Carlos, uno de nuestros pacientes. 

Para comenzar el tema os dejamos hoy algunas noticias sobre la polémica ley trans. 

https://elpais.com/sociedad/2020-12-19/igualdad-tendra-un-borrador-de-la... https://elcorreoweb.es/sevilla/la-ley-trans-que-permitira-cambiar-de-sex... https://elcorreoweb.es/espana/mar-cambrolle-las-personas-trans-no-venimo...

EN PRIMERA PERSONA

ARRANCAMNOS NUESTRA SESION “EN PRIMERA PERSONA”

Con mucha ilusión os lanzamos nuestro nuevo proyecto “EN PRIMERA PERSONA”. Se trata de adentrarnos cada semana en el mundo de la psicología y la educación, desde el ámbito en el que trabajamos en nuestro cetro. Se trata entonces de abriros virtualmente nuestras puertas y que podáis conocer de primera mano, la de los protagonistas, qué y cómo trabajamos en el centro. Cómo nuestros peques, adolescentes y sus familias avanzan y de qué manera eso nos nutre a nosotros y podemos seguir teniendo el privilegio de aprender en lo que más nos gusta.

Durante la semana trataremos sobre temas de interés dentro de la psicología y la educación. Elegiremos los temas en función del interés, la necesidad social o las propias peticiones de nuestras familias. De esta forma trataremos aspectos interesantes dentro de la psicología como la ansiedad, depresión, adicciones, identidad de género, dificultades de aprendizaje, dificultades de conducta, SAF, adolescencia etc…

Arrancaremos con noticias interesantes sobre el aspecto a tratar, en nuestra sesión NOTICIAS. Seguiremos con un monográfico sobre el tema elegido en cada ocasión a modo de información general sobre el tema. Concluiremos con la parte más interesante y enriquecedora “EN PRIMERA PERSONA”, en esta parte os ofreceremos una entrevista con nuestros niños, adolescentes y sus familias de forma anónima en la que nos contaran como se sienten, como se adaptan, cómo evolucionan y qué aprenden en definitiva del tema que estemos tratando.

También aportaremos nuestra visión sobre cada tema. Con el mayor deseo de que os guste y sobre todo de que os sirva en vuestro día a día y con vuestras familias.

Estar pendientes a nuestra web y nuestras redes sociales. Iniciaremos este bonito proyecto con el tema “identidad de género”.

La Experiencia de la Meditación y Cómo Llegué a Ella. Por ELIANA UNDURRAGA

¡Puede ser tu historia!

 

Desde muy niña estuve cuestionando a los adultos, buscando entre libros y observando todo a mi alrededor, sin que ninguna de las respuestas que obtenía calmase mi interior. Siempre aparecían más preguntas por resolver. Cuando miro atrás, me parece que pasó un siglo, una nueva encarnación o algo parecido. Ya no soy la joven que llegó un día a ese pequeño centro de estudios espirituales tratando de conseguir alguna respuesta. Hoy sin duda soy otra persona, ya que en el proceso volví a nacer…Me convertí en una persona distinta, me transformé en quien siento que YO SOY.

Viví el proceso y vivo el proceso. Con el paso de los años comprendí que eso ocurrirá siempre, que nosotros somos consciencia y la consciencia es energía en movimiento y expansión, es intangible, no posee principio ni fin y que todo en la existencia está formado por la misma composición.

Sé que todos los grandes cambios de la vida comienzan mucho antes de que podamos notarlo y que el comienzo de estos cambios se decide en el momento perfecto. En mi caso fue iniciar mis estudios espirituales. Aun cuando sentía que meditar no era para mí, ya que tenía una vida demasiado ocupada y llena de responsabilidades, la vida se encargó de llevarme cada vez. A pesar de que al principio no podía concentrarme, no podía visualizar y muchas veces me dormí, continué yendo día tras día hasta que algo se rindió en mi interior. Algo dejó de controlar y comencé a disfrutar de lo que la meditación me regalaba en ese instante. Hoy sé que me regaló la vida.

Como seres humanos cada uno de nosotros ha pedido libertad, un deseo que nadie ha podido negarle al ser desde el inicio de la historia humana, igual que el deseo de ser felices o sentir amor, pero lo hemos buscado incansablemente afuera. Hoy te propongo algo distinto: que busques en tu interior,  aprende a meditar.

Y lo primero que quiero decirte acerca de esta excelente herramienta, es que es necesario que rompas con los mitos que te han apartado de ella. La meditación es para todos. No nos aleja de la vida social, no hace falta tener alguna religión en particular y no se opone a ninguna de ellas. No implica una obligación sino un compromiso con uno mismo. Poco a poco te vas conectando con tu interior y es en tu interior donde encuentras la materia prima de todo lo que buscas afuera. Lo primero que podrás percibir es calma, que se va anclando en ti y luego fácilmente se reproduce en toda la experiencia de tu día, lo que te da equilibrio y armoniza todas tus vivencias. Verás que es inevitable enamorarte de esto y cambiar la percepción que tienes de la vida.

Meditando vas a descubrir el sentido de ser y estar, experimentando sus beneficios desde el primer día. Beneficios como la relajación, el equilibrio, centralización, mayor concentración. Tu cuerpo se llena de vitalidad, desarrollas tu cerebro, ya que creas neuronas, rejuveneces, sanas. La vida útil se expande, alargando tu vida, la cual tiene sentido.

Se produce la alquimia en tu interior y se refleja en el exterior.

¿Qué beneficios puedes conseguir con la meditación?

 

1.-  Favorece el sistema inmunológico: se ha demostrado que la relajación producida por la práctica de la meditación, ayuda a desarrollar más anticuerpos altamente eficaces en combatir enfermedades como la gripe, lo que repercute positivamente sobre el fortalecimiento de las respuestas inmunológicas.

2.- Mejora la capacidad de atención: en pruebas científicas se ha concluido que aquellos que tenían el hábito de meditar, gestionan mejor los recursos del cerebro y no tienden a distraer su atención con tanta facilidad.

3.-Potencia el pensamiento y actitud positiva: El meditar ayuda a relativizar las creencias poco proactivas, mantener hábitos con un significado importante y en general pensar de forma positiva. Mantiene una actitud de confianza.

4.- Mitiga la depresión: se ha observado que hacer meditación a diario durante media hora mejora los síntomas de la ansiedad y la depresión. Esto se produce como resultado de entrar en el espacio que se crea entre los pensamientos, este espacio se expande y produce la paz en un espacio infinito, donde el tiempo desaparece y te lleva a una creación nueva, distinta a todo lo anterior.

.5.- Posee propiedades analgésicas y anestésicas: la práctica meditativa reduce el dolor físico ya que tu cerebro es capaz de generar neuroquímicos que modifican las reacciones emocionales y conductuales apropiadas para cada estímulo externo. Cuando la calma llega al cerebro, éste en un  corto plazo disminuye el malestar (por ejemplo una dolencia común en muchas personas  en la parte baja de la espalda), mejorando la movilidad de la zona.

6.- Combate el insomnio

7.- Mejora los ambientes de trabajo: muchas empresas ya están viendo el aporte de la meditación con los empleados de una empresa, al hacer una práctica cada mañana de 20 min ayuda a mejorar relaciones y aumenta el rendimiento, genera  más concentración en las tareas, más empatía y sobre todo te encuentras con trabajadores más sanos, con reacciones emocionales más sanas, tanto  en el lugar de trabajo como en el hogar.

 

8.- “Es eficaz en la reducción de los estados nerviosos”: la ciencia ha destacado de esta práctica milenaria la mejoría sobre todo en personas con un marcado riesgo para su vida, como personas que sufren hipertensión y enfermedades cardiovasculares. La meditación mejora la salud del corazón: previniendo infartos y accidentes cerebrovasculares.

 

Podría seguir enumerando razones de porqué meditar pero dicho con simpleza, meditar nos permite observar cómo nos sentimos, crear cambios y disfrutar del momento presente. Lamentablemente se ha encasillado la meditación como una técnica que tan sólo trata de relajar el cuerpo, disminuir o eliminar el estrés, aunque en realidad esto la ha simplificado y verla de ésa manera la limita, ya que la meditación es mucho más que eso. Es una forma de mirarse a uno mismo y cambiar la percepción que tenemos de nosotros y nuestro entorno. No hay que cambiar la realidad existente afuera, simplemente cambiar internamente y el prisma con el que vemos la vida cambia, la aceptación, el agradecimiento nos lleva a seguir creciendo y evolucionar sin parar, nos enseña a vivir.

 

Eliana Undurraga Salinas

 

 

EL LADO POSITIVO DEL CONFINAMIENTO

En estos momentos duros de confinamiento, hemos estado todos intentando estar lo más informados posible. Pero la información no siempre es suficiente. Nos olvidamos de que a nivel emocional es necesario conocer y utilizar herramientas, metodologías y estrategias propias de la educación emocional,  para que la sociedad pueda entender una situación como la que ha generado el nuevo coronavirus.

 

 Los psicólogos y educadores tenemos un papel esencial para frenar esta pandemia: si ponemos nuestro conocimiento al servicio de la sociedad, podemos ayudar mucho.

 

Las especiales características de esta emergencia, el hecho de que una parte importante de personas; niños y adolescentes incluidos,  estén en sus casas, la necesidad de apoyarnos en medios digitales para compartir y socializar, la falta del trato personal, la imposibilidad abrazar,  de salir y con ello poder compartir sentimientos entre iguales hacen que sea más difícil gestionar todas esas emociones que surgen. 

 

Las emociones pueden potenciar o frenar el aprendizaje en determinados momentos. La situación generada por el COVID-19 es altamente emocional y va a resultar difícil que una persona que no tiene los recursos emocionales, habilidades emocionales e inteligencia emocional trabajadas, salga sin “daño” de esta situación.

 

Las emociones que están dominando o predominando en nuestros niños y adolescentes son:

  • Miedo
  • Ansiedad
  • Estrés
  • Incertidumbre
  • Inseguridad
  • Incredulidad
  • Escepticismo o negación
  • Enfado, irritabilidad
  • Desconexión (“no va conmigo”)
  • Tristeza…

También es verdad que nos pueden provocar otras más positivas como:

  • Solidaridad
  • Mayor  responsabilidad o madurez.
  • Deseo de ayudar
  • Empatía ….

La adaptación a esta situación y a la emoción o emociones que ello genera es algo que depende de las personas de su entorno más próximo.  Por ello, sus padres o referentes tienen un papel fundamental.  Si nos damos cuenta de cuál es la emoción que está predominando, podremos establecer una conexión con ellos más fácilmente. Su emoción predominante y la nuestra van a confluir en esa relación por eso es tan importante conocerla. Pongamos un ejemplo, si nuestro hijo tiene una emoción predominante de miedo, y la nuestra es ansiedad, va a ser difícil ayudarlo a gestionar sus miedos. Reconociendo nuestra emoción primero y buscando un lugar en nosotros de calma, podremos ayudar en ese miedo.

 

Lo ideal sería que llegáramos a poder utilizar un enfoque emocional para ayudar a aliviar las emociones negativas y llegar a aquellas emociones (solidaridad, esperanza, confianza…) que nos permitan guiar a niños, niñas y adolescentes a obtener mayor calma emocional y aprendizajes valiosos de esta situación.

 

Las crisis ponen a prueba una capacidad muy importante de las personas, los grupos y las sociedades: la resiliencia y pueden llegar a ayudarnos a aprender cosas que nos valdrán toda la vida y que nos ayudarán a afrontar otras crisis, grandes o pequeñas, internas o externas, con una “caja de herramientas emocionales” bien preparada y un gran aprendizaje hecho. Seguro que al salir de ella estaremos en otro lugar diferente, habiendo conseguido un bonito crecimiento personal.

 

Una crisis nos puede ayudar a:

  • Aprender a prepararnos para imprevistos.
  • Conocernos mejor, conocer nuestras emociones ante situaciones límites.
  • Aprender a planificar, a organizarnos y a priorizar.
  • Aprender a “prescindir” de lo innecesario y a centrarnos en lo importante y en lo esencial.
  • Empatizar con las personas más vulnerables y entender mejor la situación de las personas que se enfrentan a emergencias cada año en el mundo.
  • Desarrollar nuestro sentido de la responsabilidad, de la colaboración y  madurar.
  • Motivarnos a formar parte de la solución y no del problema.

Pero en situaciones excepcionales todos tenemos que hacer un esfuerzo, por el bien de todos. Todos y entre todos podemos ayudarnos.

 

Cuando decimos que el esfuerzo debe ser de todos nos referimos a:

  • Las familias necesitan paciencia

El esfuerzo extra que están haciendo las familias allí donde se han suspendido la vida como la conocíamos  es necesario, pero también tenemos que cuidarnos para poder cuidar. Desde los hogares podemos enseñar cosas muy importantes.

 

También podemos ayudar a los docentes entendiendo que se encuentran en una situación nueva y que los primeros momentos son de prueba y error. Por ejemplo: está claro que la educación a distancia no es “poner deberes” y, seguramente, con el tiempo los docentes podrán implementar métodos más adecuados, motivadores y adaptados a las dinámicas familiares para la enseñanza a distancia.

 

Es importante que el ambiente familiar este lo más tranquilo posible y las críticas poco ayudan.

  • Por supuesto, los niños y adolescentes  también tienen que poner de su parte

Los niños, niñas y adolescentes son ciudadanos de pleno derecho y, salvo los más pequeños o aquellos que sean especialmente vulnerables, no pueden quedarse de brazos cruzados cuando toda la sociedad se enfrenta a una crisis. No es el momento de sumar problemas en sus familias y los adultos debemos hacerles conscientes de ellos, facilitando que sean parte de la solución, no del problema.

 

En nuestro centro estamos de regreso para ayudar entre otras cosas a la gestión emocional en estos tiempos de crisis. Apoyando a nuestras familias en todo aquello que necesiten. Entre todos podemos ayudarnos y hacernos responsables de salir de esto. 

 

Fuente: https://www.unicef.es/educa/blog/covid19-por-que-es-importante-educar-sobre-el-nuevo-coronavirus

 

LA DISCAPACIDAD EN LA ADOLESCENCIA

La adolescencia en la discapacidad
Estudiante de Psicología especializada en discapacidad

A la espera de un/a hijo/a, la familia tiene diferentes sentimientos, entre ellos; miedos e ilusiones. Los padres tienen la esperanza que sus hijos/as puedan vivir su vida, con sus propios sueños e ilusiones. Aunque toda persona, con o sin discapacidad, tenga sus sueños de una u otra manera, cuando se sabe que tendrá una discapacidad psíquica para toda la vida, las expectativas cambian.
A medida que el hijo/a con discapacidad crece y llega a adolescente, todo se dificulta, quedando muchas cosas por hacer y por aprender. Los padres, en muchos casos se sienten inexpertos para tal experiencia, nadie les enseña a criar un hijo/a, tenga o no discapacidad. Si ya es difícil criar a un hijo/a en la etapa de la adolescencia, ¿cómo debe ser criar a una persona con discapacidad psíquica? Tal y como dice la psicóloga C. Zazueta (2016): “¡El amor por los hijos es nuestra mejor fortaleza! ¿Tú que no harías por tus hijos?”
La adolescencia implica un cambio de niñez a adulto, donde se da la búsqueda completa de la identidad y se cuestiona la existencia de la persona y las relaciones con los demás. Un adolescente con discapacidad tiene más dificultad en encontrar su identidad en esta etapa porque sus propias características complican el desarrollo habitual. Se podría decir que la situación de la persona con discapacidad es el niño eterno.

Hablar de niño eterno, se refiere a que el adolescente con discapacidad, en diferentes casos no puede adquirir la autonomía suficiente para depender de sí mismo, producida por su capacidad psíquica y sus características. Aunque este adolescente con la práctica y gracias a la ayuda de sus familiares y profesionales puede mejorar y aprender a hacer diferentes tareas, deberá que tener una ayuda y/o vigilancia constante.
En esta etapa, uno de los rasgos que nos podemos encontrar es el bullying. Los adolescentes que tienen algún tipo de discapacidad psíquica, podrían ser diana de acoso, no solo de personas sin discapacidad sino que pueden llegar al acoso incluso entre ellos/as. Se podrían clasificar entre los chicos y chicas más invisibles y vulnerables, hecho que provoca, para los padres, familiares y profesionales, una dificultad añadida para controlar sus impulsos y sus emociones, ya que esta violencia produce un daño psicológico que es difícil de anular. Esta violencia puede ocasionar que el adolescente con discapacidad, amolde o cambie su personalidad a una persona más introvertida de lo que es o bien, con un carácter más duro, ocasionando que sea más difícil de controlar en muchas ocasiones. Para ello la persona en concreto deberá tener en sus alrededores personas de referencia positiva que eviten esas conductas desapropiadas.
Además de la violencia, la sexualidad es un tema importante que se desarrolla durante la etapa adolescente. Uno de los puntos más relevantes en las personas con discapacidad es enseñarles cómo y cuándo se deben dar los diferentes aspectos sexuales ya que una peculiaridad de diversos adolescentes con discapacidad es la inhibición, sienten una necesidad que la llevan a cabo, sin entender el momento y el lugar son correctos. Por ello hay que hacerles ver la importancia que tiene la intimidad de la persona y/o pareja y este entendimiento, se produce con ayuda de los familiares y/o profesionales.
Por otro lado, la inclusión deportiva y las actividades sociales son aspectos importantes en la etapa de la adolescencia, ya que ayuda a su desarrollo psicomotriz, reforzando en la importancia de la cooperación, como es en deportes o actividades de grupo.
El deporte, es una herramienta vital para la autonomía del adolescente, desde el hecho de prepararse su mochila para el entrenamiento/actividad, utilizar transportes públicos para llegar a dicho entrenamiento y/o actividad, la ducha al acabar la sesión y las relaciones que se producen en la propia sesión; con sus compañeros/as y con su monitor/a. De esta manera el deporte no solo ayuda a la autonomía sino que también refuerza diferentes valores como la cooperación y el respeto a sus iguales.
La inclusión de personas con discapacidades en estas actividades comienza con la identificación y eliminación de los obstáculos para su participación. Una vez encontrados sus diferentes obstáculos, empieza el trabajo para la propia superación del día a día, gracias a la ayuda de los/as compañeros/as y del/a monitor/a que se encuentre con esta persona. Dicha inclusión ayuda a que todo el mundo tenga las mismas oportunidades de participar en todos los aspectos de la vida al máximo de sus capacidades y deseos.
Es importante la enseñanza desde que se es infante, en la existencia de diferentes enfermedades y discapacidades las cuales puede sufrir una persona. Aún es más importante, hacerles ver lo significativo que puede ser para ambas partes (la persona con discapacidad y la persona sin discapacidad) la inclusión y el trabajo unido, ya que pueden aprender mutuamente a cómo tratar a los demás.
En conclusión, si la sociedad sigue viendo la discapacidad antes que a la persona en sí, el riesgo de exclusión y la discriminación permanecerán, pero si la sociedad fuera capaz de aportar recursos necesarios para las personas con diversidad funcional no existirían barreras físicas, culturales, económicas, de actitud, de comunicación ni de movilidad, que impidan que tengan la totalidad de sus Derechos.
Tal y como se dijo en UNICEF (2013): “Subestimar el potencial de las personas con discapacidad es uno de los factores que más atenta contra su inclusión y su disfrute de la igualdad de oportunidades (…) Los niños y niñas con discapacidad tienen que ser parte de, no aparte de, la vida cotidiana de sus familias, comunidades y sociedades”

FUENTE: Ainhoa Castro Castro
Estudiante de Psicología especializada en discapacidad