Gabinete Akro - Psicología Infantil y Adolescente

Psicología Infantil

AKRO, treinta años de aprendizaje en apuesta por la multidisciplinariedad

Psicología Infantil y Adolescente por y para la diferencia (Ver video)

 

“Lo más elevado, el punto más alto, cumbre”, este es el significado de la raíz griega, AKRO, nombre con el que se fundó el gabinete de psicología infantil y adolescente que dirige Myriam Ostos Osuna, y que actualmente se ubica en la zona de Nervión - Gran Plaza. Tras dicho nombre encontramos treinta años de vocación y de trabajo constante desde el campo de la psicología para lograr el fortalecimiento de los lazos entre las propias familias, así como con los centros educativos. Todo ello, en colaboración con otros profesionales apostando por un avance multidisciplinar, en el que aúna hoy también, el campo de las terapias holísticas para continuar en el propósito final de este centro que es alcanzar siempre una mejor salud emocional.

S.S.R

AKRO es un sueño de infancia de la que hoy es su directora, Myriam Ostos Osuna, quien logró hacerlo realidad hace tres décadas cuando concretó este proyecto del que han formado parte cientos de familias en estos años.

Así recuerda, que la semilla de lo que hoy es AKRO empezó a germinar en ella durante su infancia a una edad bastante temprana y sin siquiera ser consciente de ello. “Desde muy pequeña sabía que me gustaban los niños, jugar, cuidar y desenvolverme en ese mundo me hacía sentir bien”, relata Myriam. Una experiencia familiar es la que le llevó como ella expresa a “saber y sentir qué era eso de ser diferente en este mundo tan digamos perfecto y en el que salirse de la norma establecida era difícil”. Es a partir de ello, cuando Myriam empieza “a vivir por y para esa diferencia”.

Todo ello hizo que llegado el momento de elegir a qué dedicarse, Myriam, tuviera claro “la ayuda humana con niños”, lo que le llevó a buscar estudios a través de los que poder hacerlo y que descubriera la Psicología. “Desde entonces hasta ahora no he dejado de dedicarme por completo a esta labor, y esto se convirtió en un propósito de vida tanto personal como profesional”, explica.

“Una experiencia familiar me hizo saber y sentir

qué era eso de ser diferente en este mundo, en

el que salirse de la norma establecida era difícil.

   Y empecé a vivir por y para esa diferencia”

 

ORÍGEN DE AKRO Y SUS BASES

“Treinta años de recorrido en el terreno de la psicología ha sido una constante evolución y aprendizaje”, expresa. Este recorrido comienza cinco años antes como estudiante de psicología en la Universidad de Sevilla. En este tiempo sus inquietudes por aprender le llevaron a descubrir una metodología que como ella misma manifiesta, “era a la vez una forma de ver la vida, que me abrió la mente de cómo se podía ser humano desde lo profesional”.

Impulsada por ello, Myriam entra en contacto con un centro conformado por profesionales y doctores en Barcelona, donde comienza a formarse y realizar prácticas al tiempo que sigue sus estudios de psicología. “Ellos fueron mis maestros, me enseñaron cómo desde el amor se podría trabajar con patologías del desarrollo y conseguir resultados maravillosos, siendo pioneros en la forma de abordar el trabajo con los niños en aquellos entonces”, expresa con tono emotivo.

Este equipo de profesionales al que se refiere Myriam pensaba que el desarrollo se llevaba a cabo de una forma global, pero que sin embargo, los problemas específicos (lenguaje, psicomotricidad, etc.) están acompañados de múltiples circunstancias (familiares, genéticas, escolares, etc.), que hacen en sí el trastorno que el niño presenta. Por ello, apostaban por un abordaje multidisciplinar de dicho problema. “Así surgió la idea de AKRO como equipo multidisciplinar, donde se pudiera abordar la problemática del niño y adolescente desde todos los ámbitos implicados”, concreta Myriam.

“Me enseñaron cómo desde el amor  

         se podría trabajar con patologías del desarrollo

   y conseguir resultados maravillosos”

 

Desde este centro de Barcelona, se asentaron muchas de las bases que posteriormente Myriam trasladó a AKRO, también desde este equipo de profesionales empezó la apuesta por la inclusión del niño distinto dentro de la sociedad (colegio, familia, grupos de amigos, etc.), “donde todos tenemos nuestro sitio”, como apunta Myriam. Así pues, este equipo luchó en la década de los 80 por la integración del niño distinto y consiguieron ser escuchados, surgiendo a raíz de sus trabajos la propuesta de ley para la integración.

En este contexto y con estas raíces, nace AKRO, que pronto empezó a crecer y fue pasando por distintas etapas de evolución en las que se fue incluyendo nuevas y más avanzadas técnicas terapéuticas, al tiempo que algunas otras iban desapareciendo, aunque siempre habiendo dejado su legado previo de aprendizaje en el equipo.

Tal como explica su directora, “AKRO siempre se ha caracterizado por ser pionero en su trabajo aquí en Sevilla, desde ser un equipo multidisciplinar, cuando no existían, pasando por usar técnicas entonces novedosas como la Metodología de Glen Doman en directos con niños diagnosticados y tratados desde Filadelfia por él, siguiendo con terapias alternativas como las flores de Bach, y actualmente apostando por la inclusión de las terapias holísticas (reiki, sanación cuántica, cósmica, etc.) junto a la Casa de la Luz Omihara”.

 
AKRO, treinta años de aprendizaje en apuesta por la multidisciplinariedad

Gabinete Akro - Jornada de puertas abiertas

Estimadas familias,

Con motivo del 30 Aniversario de nuestro centro AKRO, les invitamos el próximo sábado 21 de octubre a nuestra Jornada de Puertas Abiertas. El encuentro tendrá lugar en nuestro centro recién restaurado. Además de talleres gratuitos para niños y adolescentes, contaremos con charlas informativas impartidas por nuestros colaboradores, expertos en materias que pueden resultarles de interés. En esta jornada pueden participar no sólo quienes formáis parte de AKRO sino también familiares, amigos o conocidos que puedan estar interesados.
Esperamos poder contar con vuestra presencia este día y vuestra participación en las actividades previstas. 

Muchas gracias por formar parte en nuestra andadura a lo largo de estos años.
Un abrazo. 

El Equipo de AKRO.

Gabinete Akro - Psicología Infantil y Adolescente - Sevilla

http://www.gabineteakro.com

La Sobrevaloración del Apego

Esta semana nos ha parecido muy interesante este artículo, donde se debate el peso que en los últimos años se pone en la construcción del individuo en base a su estilo de apego. Queda abierta la reflexión y el debate.

https://evolucionyneurociencias.blogspot.com.es/2017/07/la-sobrevaloracion-del-apego.html?m=0

Gabinete Akro - Psicología Infantil y Adolescente - Sevilla.

 

 

Síndrome alcohólico fetal

Es este un trastorno que actualmente en nuestro centro provoca una parte de la demanda y motivo de consulta. Nuestro centro lleva años de experiencia en el trabajo con niños adoptados. Algunos de ellos provenientes de países donde el consumo del alcohol es muy elevado generando altos índices de población con niños con SAF.  Es por ello que hoy en nuestro blog damos unas pinceladas de este síndrome. 
 
El síndrome alcohólico fetal o síndrome de alcoholismo fetal es el trastorno más grave entre los desórdenes fetales alcohólicos y constituye un cuadro clínico complejo de diversas manifestaciones que pueden suceder cuando la madre consume bebidas alcohólicas durante la gestación y en el periodo previo a la concepción.
 
Los efectos suceden debido a la interferencia en la formación cerebral, en especial en la proliferación normal y migración de las neuronas que no se desarrollan completamente en ciertas estructuras y pueden acarrear alteraciones congénitas, anomalías del sistema nervioso central, retardo en el crecimiento y problemas para el buen desarrollo cognitivo y de comportamiento del niño.
 
CAUSAS DEL SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL
La causa del síndrome alcohólico fetal es el consumo de alcohol en grandes cantidades durante el periodo de gestación. El nivel mínimo de alcohol que puede producir el síndrome no ha sido establecido y el grado en el cual este consumo puede afectar al bebé dependerá no solo de cuanto la madre ingiere de alcohol, sino también del periodo de la gestación en el cual se realiza este consumo.
 
Algunos de los factores de riesgo asociados al síndrome de alcoholismo fetal son:
  • Consumo de alcohol durante el primer trimestre de la gestación
  • Inicio precoz de la ingesta de alcohol
  • Edad materna sobre los 25 años
  • Historia de gestaciones anteriores con parto prematuro 
  • Haber tenido 3 o más gestaciones anteriores
  • Ingesta de alcohol con frecuencia de 5 o más dosis por vez y 2 o más veces por semana

Es importante destacar cual es el mecanismo de acción del alcohol sobre el feto. Después del consumo de alcohol, este entra en la circulación en dirección al hígado, donde pasa por un proceso de oxidación y se transforma en acetaldehído, sustancia con alta capacidad de difusión en los tejidos y fluidos corporales.

De esta forma en el cuerpo de la gestante, el alcohol atraviesa la placenta a través de la sangre materna, llegando al líquido amniótico y el feto. Después de una hora los niveles de etanol son equivalentes a los de la gestante. Como el organismo del feto no se encuentra apto para metabolizar el alcohol, la concentración de este en su sangre permanece elevada por más tiempo, por lo que la reducción del nivel alcohólico ocurre principalmente por el retorno a la circulación materna.
 
Es importante resaltar que todos los tipos de bebidas alcohólicas son igualmente dañinos (incluyendo vinos, cervezas y cócteles), aun y cuando sean consumidas en pequeñas cantidades y en cualquier momento del periodo gestacional.
 
Es más común que el síndrome esté asociado con mujeres de bajo nivel socio-económico y depresión.
 
SÍNTOMAS DEL SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL
 
Entre los principales síntomas se hacen evidentes el déficit en el crecimiento y alteraciones en las características faciales, así como también el atraso en el desarrollo neuro psicomotor.
Las alteraciones faciales más comunes que se presentan en el síndrome alcohólico fetal son:
  • Fisuras pequeñas en los parpados
  • Hipoplasia maxilar
  • Nariz corta
  • Filtro nasal alargado e hipoplásico
  • Labio superior fino
  • El niño con el síndrome puede presentar también:
  • Bajo peso al nacer
  • Poca ganancia de peso
  • Microcefalia (cabeza pequeña)
  • Dificultad de aprendizaje, lenguaje, memoria y atención
  • Coeficiente intelectual bajo
  • Alteraciones en la visión y audición
  • Dificultades para socializar
  • Disturbios de comportamiento
  • Atraso en el desarrollo cognitivo
  • Alteraciones neurológicas como convulsiones, enfermedades renales, problemas en los huesos y cardiopatías congénitas

Los síntomas son diversos debido a que el paso del etanol por la placenta y el grado de metabolización de este por el hígado son variables.

 
DIAGNÓSTICO DEL SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL
El diagnostico del síndrome alcohólico fetal no siempre es fácil, ya que no existen exámenes de laboratorio que confirmen el mismo y algunos otros disturbios, principalmente los relacionados con el comportamiento tienen características similares.
Se debe tener en cuenta la historia materna de uso de alcohol y los síntomas característicos. Se debe hacer una evaluación clínica general con base en alteraciones físicas y relatos de los familiares sobre comportamiento y desarrollo del niño.
 
TRATAMIENTO DEL SÍNDROME ALCOHÓLICO FETAL
No existe cura para el síndrome de alcoholismo fetal, pero el tratamiento puede incluir medicación para algunos síntomas, terapia de comportamiento y entrenamiento para los padres.
Los síntomas específicos, como convulsiones y cardiopatías necesitan atención especializada, pero de una manera general es necesario el acompañamiento con fisioterapia para los problemas de coordinación motora, atención psicológica para las alteraciones del comportamiento y sociales, y cuidado psiquiátrico para los demás trastornos mentales.
 
La única prevención posible para el síndrome alcohólico fetal es la abstinencia de la ingestión de alcohol durante el periodo pre-concepción (de 4 a 6 semanas antes del embarazo) y durante la fase de la gestación, cuando el sistema nervioso del feto está en formación.
 
En nuestro centro ofrecemos tratamiento desde hace más de 10 años para estos niños. Ante cualquier duda pónganse en contacto con nosotros. 
 

RELAJACIÓN PARA NIÑOS

Los niños se mueven en el mundo a través del juego. Les gusta jugar, se desarrollan a través del juego y mediante éste descubren el mundo y lo comprenden. Pero los niños también tienen necesidad de relajarse, de estar tranquilos y calmados.

Una buena estrategia para unir ambas cosas es enseñarles relajación a través del juego y actividades. Si integramos la relajación dentro del juego, los niños podrán adquirir y experimentar los efectos beneficiosos que tiene la relajación.

Cuando los niños están relajados, sienten calma, disminuye el estrés y la intranquilidad y mejora su estado de salud.

¿Qué son las técnicas de relajación?

Los niños presentan un estado activo casi permanente, ya que juegan, saltan y corren de manera continua, siendo necesarios los momentos de relajación. El objetivo de la relajación es producir de manera intencional por parte del sujeto, estados de baja activación a nivel del Sistema Nervioso Autónomo. Lograr relajarse tendrá repercusiones en el niño a la hora de controlar sus conductas de tipo emocional, cognitivo y conductual.

La relajación se basa en dejar relajados los músculos a través de distintas técnicas, lo que acaba repercutiendo a nivel físico y mental. La persona que se relaja, en este caso el niño, es capaz de disminuir la tensión y encontrar bienestar. Hay distintos métodos para lograr la relajación, se puede hacer con todo el cuerpo pero también con algunas partes.

¿Cuáles son los beneficios de la relajación?

La relajación tiene numerosos beneficios tanto a nivel físico como psicológico. Cuando una persona logra relajarse se siente en calma, siendo la relajación una herramienta eficaz para lograr un estado de armonía y equilibrio personal.

En los niños, la relajación permite que descansen, que se favorezca la capacidad de escuchar, que estén más receptivos y participativos. La relajación ayuda a confiar más en uno mismo, a desarrollar la concentración y la memoria y a favorecer la calidad del aprendizaje.

Muchos docentes argumentan que la relajación es muy adecuada para el aprendizaje, porque los niños se encuentran más tranquilos y más calmados después de realizar actividad física, por lo que eso repercute positivamente en su aprendizaje. Por ejemplo, si después de que el niño haya realizado una actividad intensa, sea de tipo físico o intelectual, la relajación le puede permitir calmarse y concentrarse para realizar mejor la próxima actividad.

La relajación también tiene beneficios a nivel de lateralidad, dándole referencias de tipo espacial que luego son fundamentales para aprender a leer y a escribir. Si enseñamos a los niños la relajación en edades tempranas, les estamos enseñando un hábito y un aprendizaje que les será útil y beneficioso para toda la vida. Cuando sean adolescentes y adultos, serán capaces de relajarse en situaciones de estrés y disminuir la tensión que acarrea la vida diaria.

La relajación, a través de distintos estudios, ha demostrado también ser eficaz para incrementar el rendimiento en los deportes y perseverar en las actividades hasta alcanzar las metas. Se han demostrado también sus beneficioso para desarrollar las habilidades sociales y ser menos tímido. En personas con tics o hábitos nerviosos, la relajación les ayuda a mejorar todos estos síntomas.

También sucede lo mismo en el caso de la tartamudez. La relajación mejora la circulación de la sangre y ayuda en los trastornos de ansiedad. En el caso de los niños con asma, la relajación puede ayudarles a prevenir las crisis asmáticas y cuando se han dado, poder disminuirlas. Otros autores consideran que la relajación en niños les ayuda a desarrollar el equilibrio y también a poner en práctica la paciencia.

La relajación tiene también efectos en la calidad del sueño del niño.

17 técnicas y juegos de relajación para niños

1. Método de relajación de Jacobson Este es uno de los métodos más utilizados en todo el mundo. Este método se basa en la relajación a partir de la contracción de los músculos con el fin de relajarlos después. Para ello, los ejercicios consisten en contraer y distender los músculos, lo que lleva a un alivio del sistema nervioso y de los músculos del organismo. Esta técnica consiste en contraer músculos o grupos musculares durante algunos segundos para después relajarlos de manera progresiva. Este técnica se basa en atender a la tensión en los músculos para darse cuenta después de la diferencia con la distensión. Para ello, los niños se tumban en el suelo y les iremos indicando que tensen y relajen distintas partes del cuerpo. Se puede comenzar con partes individuales, con grupos amplios: manos, brazos, hombros, cuello, mandíbula, nariz… Poco a poco, se pueden ir agrupando los diferentes grupos musculares. Les indicaremos que aprieten para notar la tensión y tras unos segundos, que suelten para notar la distensión.

2. Método de relajación autógeno de Schultz Schultz es otro de los grandes teóricos de la relajación y su método uno de los más utilizados en todo el mundo. Es un método global que se divide en nivel superior e inferior. A partir de los 6 años aproximadamente puede ser adecuado utilizarlo con los niños, comenzando por el nivel inferior. El nivel inferior se basa en sensaciones de pesadez y de calor. Comenzaremos indicando a los niños que están muy tranquilos y entonces relajaremos el cuerpo y comenzaremos con las instrucciones. Para ello, se pide a los niños que se centren en zonas del cuerpo (por ejemplo, brazos o piernas) y que sientan que son muy pesados. Por ejemplo, le decimos “fíjate cómo pesa tu brazo, siente que es muy pesado…” o “está caliente, es muy caliente…”. Se trata de comenzar con la pesadez y lo repetiremos hasta que note que está libre de contracciones musculares. Entonces, se repite la técnica con el resto de partes del cuerpo: extremidades inferiores, pelvis, tronco, brazos, cuello y cabeza.

3. Método de relajación a través del juego de Rejoue Este método está basado en los conocimientos científicos que hay alrededor de la relajación, llevándola en los niños a través del juego, que es su manera natural de encontrarse en el mundo. El método Rejoue (“rejugar”) está basado en las “fuerzas complementarias” que el autor indica que tiene la vida. Es decir, ellos proponen que la vida se mueve por parejas opuestas (día/noche, sol/luna, frío/calor…). En este sentido, las actividades que proponen bajo el método Rejoue se basan en estas parejas (grande/pequeño, frío/calor, excitación/descanso). Los juegos propuestos en el método de Rejoue abarcan a su vez distintas técnicas como la tensión, el balanceo o la inmovilización, por ejemplo. Una de las técnicas de relajación es el balanceo, que consiste en imitar los movimientos de balanceo que produce por ejemplo, una mecedora. Para ello, deben ponerse en marcha movimientos de vaivén, bien sea hacia los lados, hacia adelante y después hacia atrás o hacia atrás y después hacia delante. Una de las partes del cuerpo está en reposo, la que se escoja para trabajar, y debemos dejarla laxa, suave y blanda para poder balancearla. Otra de las técnicas es la del estiramiento. Mediante esta técnica se permite también notar la diferencia entre estirar y relajar, similar a lo que sucede en la técnica de tensión y distensión. Para ello, pedimos al niño que estire lo máximo que pueda distintas partes del cuerpo, como por ejemplo los brazos (hacia arriba, hacia los lados…) y que se mantenga durante un tiempo en esa posición, apenas unos segundos. Después, la relajaremos de manera suave.

4. Actividad “El plumero” La hora del plumero es una actividad que puede ayudar a los niños a conseguir un estado de calma y bienestar que les permita después una mayor concentración. Es una buena actividad para proponer en las aulas de la escuela cuando los niños, por ejemplo, están muy activados o cuando vuelven de la hora del recreo. Para ello, se puede elegir una música suave y calmada que invite a la relajación y se debe coger un “plumero”. Ponemos a los niños en parejas, uno de ellos se tumba o se coloca sobre la misma. Los niños que están tumbados deben cerrar los ojos y ponerse en una situación proclive a la relajación. Su compañero, con un plumero o cualquier objeto que permita las caricias, siguiendo la música, relaja a su compañeros. Más tarde se cambia el turno y el otro compañero realiza la misma actividad.

5. Actividad “El globo” Debemos invitar a los niños a que se conviertan en globos. Para ello, deben tanto hincharse como deshincharse, porque eso es lo que hacen los globos. Cuando les demos la señal (que acordaremos todos juntos, por ejemplo el adulto “abre y cierra la mano”), ellos deberán inflar el globo, es decir, deberán llenar sus pulmones de aire hinchando la barriga. Para ello, debes indicar al niño que coloque su mano en la barriga para que note como se hincha cuando coge aire. Cuando el adulto haga otro gesto, debe tirar el aire viendo como la barriga se va deshinchando. Esta actividad se puede hacer tanto de pie, con gestos visuales, como tumbados. Los niños pueden cerrar los ojos y las claves que marquen cuándo coger aire y cuándo expulsarlo, pueden ser sonidos.

6. Método de relajación de Koeppen El método de relajación de Koeppen es muy similar al de Jacobson, porque se basa en la tensión y distensión de los músculos, pero los ejercicios y las instrucciones se hacen a través de juegos. Por ejemplo, para las manos y muñecas, se le explica al niño que debe apretar como si estuviera exprimiendo un limón y debe soltarlo después de golpe. Para la espalda, debemos explicar al niño que nos convertimos en una marioneta y tenemos unos hilos que nos tiran hacia arriba y nos curvan un poco la espalda y de repente nos sueltan. Para los hombros, nos convertimos en un gato, por lo que a cuatro patas debemos desperezarnos como lo hacen los gatos. Para los hombros y el cuello, también podemos convertirnos en una tortuga, imaginando que estamos encima de una roca y que el sol cálido nos está dando en la cara. De repente, notamos un peligro y nos metemos dentro del caparazón. Para los dedos, nos convertimos en un pianista y debemos convertirnos en un gran músico que toca muy bien el piano. Para la mandíbula, debemos imaginarnos que estamos masticando un gran chicle, que está muy duro y que nos cuesta mucho masticar. Después, nos sacamos el chicle y nos damos cuenta de lo relajado que está. Para la cara y la nariz, debemos pensar que tenemos una mariposa o una mosca que se ha posado en nuestra nariz y que nos está molestando. Para ello, haciendo gestos con nuestra propia nariz, debemos intentar que se vaya de allí. Cuando lo conseguimos, notamos la diferencia. Para el estómago, notamos que viene un elefante y notamos que nos quiere pisar en la barriga, por lo que debemos tensarla y ponerla dura para que al pisarnos, no nos haga daño. Para las piernas y los pies, debemos indicarle al niño que se debe imaginar que estamos metidos dentro de un pantano con un barro muy espeso. Intentamos andar pero nos cuesta mucho.

7. La hormiga y el león Esta actividad sirve para que los niños aprendan a respirar de manera profunda. Para ello, les pediremos que respiren como lo haría un león, que es grande, fuerte y corre muy rápido. Para ello, el león precisa de una respiración más agitada y rápida. Sin embargo, les pediremos que después respiren como una hormiga, que es más pequeña y por tanto necesita respirar de manera más pausada y lenta. Debemos intentar que acaben respirando como lo haría una hormiga.

8. Actividad “La esponja” Es una actividad similar a la del plumero, pero lo haremos con una pelota blanda. Para ello, pediremos a los niños que se pongan por parejas y uno de ellos se tumbará en el suelo con los ojos cerrados. Pondremos una música suave y relajada y pediremos que con la pelota masajeen el cuerpo de su compañero, como si tuviera jabón.

9. Visualización de imágenes agradables Para realizar esta actividad, pedimos a los niños que se tumben en el suelo, que cierren los ojos y estén tranquilos y relajados. Ponemos música tranquila y comenzamos a pedirles que respiren de manera pausada y tranquila, hablando de manera suave y pausada. Hacemos ejercicios de visualización, pidiéndoles que se imagen un campo o un prado, con la hierba suave, una brisa muy fina y el silencio. Que se imaginen cómo huele, cómo cantan los pájaros, cómo son las flores, etc. Otra de las versiones es imaginar una playa, el calor del sol, la brisa del mar, el olor que tiene, etc.

10. Contar hacia atrás o la escalera Mediante esta actividad queremos que los niños se mantengan tranquilos y calmados. Para ello, les pedimos que cierren los ojos, que estén tranquilos y calmados. Cuando ya lo estén, deben contar muy despacio desde 10 hasta 0, visualizando en su mente, de manera tranquila, cada uno de esos números. Deben permanecer tranquilos y con los músculos relajados. Una manera diferente es indicarle al niño que se imagine una escalera. Él se encuentra en la parte de abajo, y no está nada relajado. Va a comenzar a subir la escalera, que tiene diez peldaños. Cada peldaño que suba, es una relajación mayor, y cuando alcance la parte alta de la escalera se encontrará en un estado de tranquilidad absoluta.

11. Test del spaghetti A través de ejercicios de Mindfulness pretendemos que el niño sea consciente de los estados internos que presenta, por ejemplo, si está nervioso, si tiene los músculos tensos, si está calmado… Y de esta forma poder modificarlo. Para ello, estos ejercicios se centrarán en la concentración y la atención plena sobre nuestro cuerpo. Uno de los ejercicios puede ser el “Test del spaghetti”. Para ello, debemos decir a los niños que atiendan a aquellas fibras de su cuerpo que están como un “spaghetti duro”, que se centren en ello y que lo conviertan en spaghettis cocidos, bien blandos y flexibles.

12. El robot o muñeco de trapo En primer lugar, le diremos al niño que debe actuar como si fuera un robot, con movimientos rígidos y músculos muy tensos. A continuación le daremos una señal visual o auditiva para que deje de tensar los músculos y se convierta en un muñeco de trapo, es decir, abandonará la rigidez y pasará a un estado más blando. En este proceso se le irá guiando para indicarle cuándo está tenso y cuando relajado.

13. Taxi-manta o alfombra mágica Para realizar esta actividad, debe ponerse una manta en el suelo e indicarle al niño que se tumbe sobre ella. Has de explicarle que está encima de un taxi o de una alfombra mágica. Debes observar si el cuerpo del niño esté tenso o relajado a través de señales. Le explicas que cuando el cuerpo está tenso, la alfombra o el taxi va más despacio, pero en cuanto consigue eliminar esa tensión, al estar más ligero, el taxi corre más. La intención del niño será destensar los músculos para aumentar la velocidad del vehículo.

14. Las mandalas Pintar mandalas en un entorno agradable puede ser una buena actividad de relajación. Al pintarlas, nuestros hemisferios (hemisferio derecho e izquierdo) trabajan juntos, y es una actividad que puede ayudar a los niños a concentrarse. Para ello, podemos poner música suave y relajada y ofrecer a cada niño mandalas y pintura, indicándoles que deben concentrarse y pintar en silencio, lo que puede llevarles a un estado de tranquilidad y bienestar. No pueden hablar mientras están pintando las mandalas, se realiza durante un tiempo prudente, alrededor de 15 minutos, y se les indica que no pueden comenzar a pintar otro mandala hasta que no tengan el suyo terminado.

15. La técnica de la tortuga La técnica de la tortuga pretende trabajar la impulsividad. Para ello, haremos saber al niño que vamos a convertirnos en una tortuga. ¿Qué hacen las tortugas? Cuando sienten que les amenazan, se meten dentro de su caparazón. Por tanto, cuando él sienta que no puede controlarse, debe convertirse en una tortuga y meterse dentro de su caparazón. Cuando esté dentro, debe soltar todos sus músculos, dejar que sus manos cuelguen, relajar sus pies, no hacer fuerza con la barriga y respirar muy lenta y profundamente. Se le indica que piense en cosas bonitas y agradables y las emociones desagradables, por ejemplo el enfado, se irá yendo poco a poco.

16. La sopa caliente o la tarta de cumpleaños Mediante la sopa caliente se pretende que el niño alcance, a través de la respiración profunda, un estado de relajación. Se tienen que imaginar que están comiendo una sopa caliente, pero ésta no debe quemarles. Se les debe indicar que tienen un cuenco delante, y que la sopa está muy caliente. Debemos tener cuidado para no quemarnos, así que comenzaremos a soplar con suavidad la sopa. Al soplar, nuestro cuerpo cambiará: la barriga se quedará hundida y los hombros estarán relajados. Continuaremos soplando porque está todavía caliente, así que para ello sTambién se puede realizar como si fuera una tarta de cumpleaños, imitando cómo se soplaría la tarta. Para ello, inspiramos y después soltamos lentamente.

17. La primavera Esta actividad está indicada también para que alcancen un estado de relajación a través de la contracción de los músculos y la posterior distensión. Para ello, le tenemos que indicar a los niños que estamos al final del invierno y que pronto llegará la primera. Les debemos indicar que somos un bloque de hielo y que poco a poco nos vamos derritiendo, porque llegará la primera y nos convertiremos en una bonita flor o en un árbol florido. Para ello, los niños comenzarán a moverse, y cuando les demos la consigna de “¡Hielo!” deberán convertirse en un bloque y apretar fuerte las piernas, las manos, los puños y los brazos. Estarán completamente congelados. Sin embargo, cuando la maestra diga “¡Primavera!”, el niño deberá aflojar todo el cuerpo, porque el hielo se estará derritiendo poco a poco. Finalmente, se tumbará en el suelo y se convertirá en una flor o un árbol. e harán inspiraciones profundas.

 

Esperamos haya sido de vuestro interés. Material extraído de: http://www.lifeder.com/tecnicas-relajacion-para-ninos/

AKRO OS DESEA FELICES FIESTAS

TODO EL EQUIPO AKRO, DESEASMOS QUE PASEIS UNAS ESTUPENDAS FIESTAS NAVIDEÑAS Y ESPERAMOS DE CORAZÓN QUE EL NUEVO AÑO LLEGUE Y TODOS VUESTROS DESEOS SE MATERIALICEN, VUESTROS SUEÑOS SEAN MÁS REALES Y VUESTRAS VIDAS SE LLENEN DE LUZ. ENTRE TODOS DEBEMOS CONSTRUIR UN MUNDO MEJOR, YA QUE ESTE ES LA CASA DE NUESTROS HIJOS. EN TIEMPOS COMO ESTOS MÁS QUE NUNCA NUESTRO MAYOR DESEO ES QUE LA PAZ, LA LIBERTAD Y LA TOLERANCIA SEAN UNA RELAIDAD EN NUESTRO MUNDO QUE TAN NECESITADO ESTA. OJALA EL 2017 NOS OTORGUE SALUD PARA PODER VERLO Y SABIDURÍA PARA PODER HACERLO ENTRE TODOS. 

MYRIAM OSTOS; COMO  DIRECTORA, SALUD DÍAZ, LAURA SILVA, ELENA MEDINA Y ROCÍO LÓPEZ COMO PSICÓLOGAS Y sUSANA SANTOS COMO SECRETARIA-ADMINISTRATIVA DE AKRO OS DESEAMOS LO MEJOR. 

LA IMPORTANCIA DE LAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

       El concepto de técnicas de estudio es el que se utiliza para designar a todas las estrategias que un estudiante de cualquier nivel educativo puede llevar a cabo para obtener los mejores resultados en sus estudios. Las técnicas de estudio son una parte elemental y de gran importancia ya que permiten ordenar el trabajo, priorizar, aprovechar los recursos disponibles de mejor modo y además también permiten desarrollar nuevas técnicas y modos de enfrentar el conocimiento a futuro.

          Cuando hablamos de técnicas de estudio hacemos referencia a las estrategias que pueden variar en gran modo de acuerdo al nivel educativo (primario, secundario, universitario) pero que en definitiva tienen un mismo objetivo y buscan cumplir con un mismo fin que es que el alumno pueda obtener mejores resultados a partir del desarrollo de diferentes habilidades o aptitudes que le permitan encarar mejor cada actividad o tarea.

        De este modo, entre los diferentes métodos de estudio encontramos acciones que están destinadas a mejorar la comprensión de textos así como también la producción de los mismos, pero esas técnicas pueden no resultar específicamente útiles para otras asignaturas más prácticas en las que hay que desarrollar otro tipo de aptitudes.

       Esencialmente, las técnicas de estudio siempre giran en torno a la noción de orden y constancia, de creación de hábitos y cierta regularidad que le permitirá al estudiante actuar más rápidamente y con mejor preparación frente a determinadas tareas asignadas. Estas acciones que hace unas décadas atrás parecían básicas y elementales para cualquier estudiante son hoy importantes a remarcar debido a que la abundancia de estímulos, información y datos hace difícil a aquel que quiere estudiar poder concentrarse y prestar atención a la tarea a desarrollar por un largo período de tiempo.

      Las técnicas de estudio suelen permitir al estudiante comprender mejor el material que se le exige para poder rendir un examen o para comprender un tema. Cuando se habla de un texto podemos mencionar aquellas que van desde lo más simple como hacer una lectura exploratoria del documento, subrayar o marcar al margen ideas esenciales hasta aquellas más complejas que ya requieren un mayor nivel de práctica y trabajo como por ejemplo cómo realizar un resumen, un cuadro sinóptico o una red conceptual en la cual todos los términos estén correctamente relacionados entre sí. Estas habilidades llevan tiempo y no se pueden desarrollar de un día para el otro, y esto marca la importancia de las técnicas de estudio para permitir al alumno lograr un buen nivel de estudio. ... de Importancia. (TEXTO EXTRAÍDO DE  http://www.importancia.org/tecnicas-de-estudio.php )

       Nuestro centro Gabinete de Psicología Akro, comienza a ofrecer cursos de Técnicas de estudio a centros escolares.  Siendo ya una realidad nuestros servicios en el colegio privado Yago School. Esperamos que pronto sean muchos los beneficiados de esta iniciativa. 

CELEBRAMOS NUESTRO 30 ANIVERSARIO

Este curso en AKRO celebramos nuestro 30 aniversario como centro de psicologia infanto-juvenil en Sevilla. Deseamos celebrar contigo nuestra andadura, nuestro crecimiento y queremos hacerlo justamente ofreciendo la sabiduría y el buen hacer que otorgan los años, la expereineciay la formacion consciente de nuestro centro PIONERO en nuestra actividad. Lo que comenzó como un centro de atencion temprana y rehabilitación de niños con síndromes y patologías, ha ido aumentando su oferta previa formación y ampliando mente y corazón. De forma que hoy atendemos a niños y adolescentes desde los 0 hasta cubrir la adolescencia y desde diferentes perspectivas de trabajo, tratando prácticamente todos los ámbitos del terreno psicopedagógico. Atendiendo además a familias estableciendo un importante triangulo gabinete-familia-centro escolar; en el que colocamos en el centro al niño o adolescente. 

Es por ello quue cada uno de los servicios que ofrecemos diagnostico, terapia, cursos, escuelas, talleres que vamos a comenzar este año y los que ya llevamos años ofreciendo; los hacemos previa formacioón específica y meditando cada tema conscientemente. Por ello desde nuestro centro vamos a ofertar:

- Servicio psicopedagógico como venimos haciendo hasta ahora.

- Mediación Familiar. 

- Terapias energéticas. 

- Talleres para padres, niños y adolescentes adoptados. 

- Talleres de habilidades sociales e inteligencia Emocional. 

- Talleres de Mindfulness

- Talleres y escuuelas de padres. 

- Talleres de creatividad y musicoterapia. 

- Talleres de movimiento y expresion corporal. 

.... y mucho más que iremos ampliando poco a poco. Felices de estar a vuestro servicio. 

Terapias

Desde nuestro centro trabajamos varios tipos de terapias según que problemática y en función a las necesidades de las familias y nuestros niños.

Talleres

Gabinete Akro - Psicología Infantil y Adolescente

Nuestro equipo realiza talleres de forma periódica para fomentar el desarrollo integral de nuestros niños y adolescentes, enfocados a profundizar en diferentes temas de interés para su crecimiento personal.